DOS
ESTRENOS
"Detrás de la Puerta" y "En la
Casa" tienen algo en común. Ambas tratan sobre cómo escribir una novela
que necesariamente se nutre de la vida que viven sus propios escritores. La
diferencia está en los resultados logrados.
"Detrás de la Puerta" me decepcionó. Muy
bien actuada por Helen Mirren, la película interesa pero no llega a cuajar. Hay
claras fallas de guión y eso resiente la fluidez narrativa del maestro húngaro,
quien supo ganar un Oscar por "Mephisto".


Szabó, en una puesta casi teatral, localiza la acción en un barrio de las afueras de Budapest. Allí desarrollan sus vidas un matrimonio de intelectuales, Magda y Tibor, ambos dedicados a la enseñanza universitaria, y Emerenc, una extraña mujer que pasa su tiempo fregando ropas viejas y barriendo hojas secas o nieve acumulada en la vereda. Magda quiere ser escritora. Para ello, decide dejar sus cátedras y dedicarse a escribir. Por lo tanto, necesita que alguien la ayude en las tares del hogar. Para eso llama y contrata Emerenc. A partir de allí, la acción se concentrará en los sucesivos cruces de ambas mujeres.
Szabó trata de evitar las obviedades
del enfrentamiento social, y para ello, focaliza las acciones en los objetivos
de cada una de ellas. Magda quiere terminar su libro, y Emerenc pareciera
pretender superar su misterioso pasado. Al principio de la película, la
relación entre ambas se presenta como un permanente enfrentamiento. Pero a
medida que la película avanza, dicha relación cambia en una especie de
metamorfosis a través de la cual se establece una nueva relación del tipo
madre-hija, para finalmente, generar otra vuelta de tuerca, donde la
relación ya no parece ser real sino ficticia, colocando a Emerenc como una fuente de inspiración para el personaje
central de la novela que Magda está escribiendo. Todo ello hace que la fluidez
del relato comience a resentirse confundiendo
al espectador, el cual pierde el hilo de lo que está sucediendo, y empieza a
colmarse de preguntas. Emerenc es un personaje de la vida real o es solo el
personaje que ha creado Magda para su novela? Son Magda y Emerenc personajes
antagónicos, que expresan realidades sociales diferentes en un país igualado
por el comunismo? Por qué las reacciones de Emerenc son siempre de rechazo a
Magda? Es Emerenc una vieja antisemita o es una salvadora de judíos? Magda es
una gran escritora o solo recibe los favores del gobierno? La enfermedad de
Tibor, es real o solo quiere enfatizar en la debilidad del marido? Es acaso la
pretendida superioridad de Emerenc la fuerza del Estado comunista o son las
reacciones propias de la represión?
Tantos son los contrasentidos que plantea, tantas son
las insinuaciones que terminan en la nada, que el film de Szabó termine naufragando en el
tedio. Hay películas que han planteado lo mismo con mucha mayor simpleza y
efectividad, como el caso de "La Vida de los Otros", aquella película
alemana de 2006 donde también trabajaba Martina Gedeck (Magda).

El
film es una típica comedia francesa en la cual sus dos personajes centrales son
Germain, un profesor de Francés, y Claude García, un alumno aventajado de su
materia, en una escuela pública de Paris.


Germaín tiene alrededor de 60 años, está casado con
Jeanne, una curadora de arte casi en bancarrota, y vive una vida bastante
aburrida que de repente es alterada durante un fin de semana mientras corrige
unas redacciones que ha pedido a sus alumnos del del colegio durante un fin de
semana. Es que uno de los escritos, el que ha firmado Claude supera largamente
al del resto de sus compañeros, saliendo de la mediocridad y desinterés general
por la materia que expresa al resto.
Pero la vida de Germaín se verá alterada más
allá de las bondades de la
escritura. Porque
no solo impacta la calidad de los escrito sino lo que Claude relata: un fin de
semana en la casa de Rafa, un compañero de escuela, a quien le ha estado enseñando
matemáticas. Claro está que no solo ha enseñado matemáticas, sino que ha
comenzado a meterse de lleno en la vida de la familia, y engancha a su profesor
con un misterioso "continuará…"
Germaín se interesa por la redacción, observa que su
alumno tiene dotes de escritor, y comienza alentarlo a que continúe con
su obra. A lo cual, Claude accede dócilmente. Pero, las incursiones de Claude
en la casa de Rafa comienzan a ser cada vez más frecuentes y atrevidas, lo cual
apasiona a Germaín, y terminará por transformarlo en un cómplice de sus
andanzas más que en su mentor. Claude trastocará la vida de todos, pero
especialmente la de Germaín, que ya no
será el guía de la novela de su alumno sino su propio protagonista
transformando al profesor en el personaje central de un trabajo de redacción
para el fin de semana.
Ozón cuenta esto a toda velocidad, sin ataduras ni
prejuicios, logrando ese tono superfluo y ligero de las grandes comedias
francesas, y a la par que desarrolla una aguda capacidad de observación social.
Este logro se debe al mantenimiento del punto de vista. Ello es la mirada de
Claude vuelta escritura, la de un chico de clase baja, inteligente y de enorme
talento narrativo, quien observando a su alrededor, genera una interesante
crítica social sobre cierta clase media acomodada. No casualmente Ozón cita en
la película a Pier Paolo Passolini, el talentoso poeta y director italiano que
entre otras películas famosas dirigió "Teorema", en la cual, un
extraño personaje aparecía de repente en una casa y seducía sexualmente a todos
los miembros de una familia de la alta burguesía, a la cual corrompía. En aquel
entonces (1968), "Teorema" se veía como una enorme critica a la
burguesía italiana de posguerra. "En la Casa", sin llegar a los
extremos de Teorema, se observa a la familia de principios de siglo, su
vaciedad, su materialismo, su tremenda fragilidad, la endeblez de los vínculos
sociales, la falta de fidelidad y la facilidad de corrupción que se vive en
nuestro tiempo. "En la Casa" no es "La Gran Belleza", pero
sin proponérselo, Ozón logra enviarnos un mensaje parecido, y nos ofrece una de
sus mejores películas de su vasta trayectoria.