miércoles, 2 de julio de 2025

F1 de Joseph Kosinski

SUUENA A REPETIDA

Corría el verano el verano de 1967 en Mar del Plata. Yo era un adolescente amante del cine que esperaba las vacaciones ansiosamente para poder ir a la playa pero sobre todo al cine para deleitarme con los grandes estrenos de principios de temporada. En aquel momento, Grand Prix era el estreno más esperado.

La película era un gran espectáculo, diferente a las demás películas toda vez que refería a un deporte donde prevalecía el vértigo y la emoción sobre la comedia o la tragedia.

Pete Aron, protagonizado por James Garner, era un corredor de autos de Fórmula Uno que había sido expulsado de su equipo por ser responsable de un accidente en una carrera que había dejado gravemente herido a otro corredor de autos. Treinta años después, se encuentra con su viejo compañero de equipo, un tal Cervantes, que se encuentra al borde de la quiebra, y lo convence  para que Sony pueda volver a correr autos y salvar a su equipo.

El resultado es una película entretenida que no aporta demasiado como gran espectáculo aunque llega a enganchar al espectador dado al automovilismo deportivo  dado que las carreras que presenta el film son lo suficientemente atractivas como para mantener al espectador común..

No obstante, el film pretende profundizar y en consecuencia, aparece el tema de la culpa, lo cual reaviva la película en la mitad de su metraje dando lugar a una escaramuza del guion en el cual un aparece un piloto que comete un error siendo obligado a trabajar para un nuevo equipo menos famoso que le permitirá una nueva oportunidad de demostrar su  capacidad conductiva.

La película no concede pausas, y en consecuencia, permite que el espectador disfrute del espectáculo sin necesidad de analizar la trama, ya sea cuestión del tema, tanto como  a su desarrollo.

El resultado final  es mediocre. Como remake, no tiene sentido, sobre todo porque todo esto lo hemos visto durante muchos años. El lujo de la F1 solo entretiene  pero el film no llega a destacar  ni como espectáculo deportivo ni como gran película  donde las pasiones sobresalen sobre los sentimientos. En una palabra, resulta reiterativa y no agrega nada a lo ya visto.


domingo, 1 de junio de 2025

POR TODO LO ALTO de Emmaniel Courcol

LOS LAZOS AFECTIVOS
Se trata de una película francesa realizada en 2024 que se estrena en esta semana en Argentina y se transforma en  una verdadera sorpresa descubriendo también a un director muy capaz, que se maneja básicamente con la extraordinaria destreza actoral de un intérprete como es el actor francés  Benjamin Levernee.
El argumento del film es simple y conciso. No anda con vueltas de ningún tipo. Se trata de un hombre cincuentón que por esas cuestiones del destino descubre que tiene un hermano menor que nunca ha conocido que entrara a formar parte indisoluble de su vida a través de la facilitación de un trasplante.
Ese muchacho, ya adulto, que trabaja en un comedor escolar pero cuya pasión es casualmente, la música. Este joven es el trombonista de una banda escolar en un lugar lejano a Paris en el norte de Francia,  La película los presenta como dos opuestos que no tienen que ver un  con el otro, pero casualmente, en una convencionalidad del guion, los une el gusto por la música.
Al detectar las excepcionales habilidades musicales de su hermano, Thibaut se propone reparar la injusticia del destino. Jimmy entonces comienza a soñar con otra vida..
Emmanuel Courcol, como director, logró en su segunda película como director, un éxito total con un millón seiscientos mil entradas vendidas en su país de origen. Y es que la espontaneidad que brilla en su actuación es la misma que genera como director del film llevando hacia delante una trama  que apela a los sentimientos sin generar atisbos de sensiblería,El film comienza con un director de orquesta que está enfermo y necesita un trasplante pero no consigue un donante compatible. Dado que tiene un hermanastro, con quien no tiene una relación cercana, apela a su familia.
La película transita por el borde justo de lo ridículo sin caer nunca en ello. Ello es gracias al muy buen guion escrito por el propio director e Irène Muscari. La solvencia del guion se basa en la naturalidad del contenido, un film que apunta directamente al centro de una relación de hermandad que nace del uno con el otro, donde el espacio en común que transitan es el amor por la música.

lunes, 26 de mayo de 2025

MISION IMPOSIBLE de Christopher McQuarrie

REALMENTE IMPOSIBLE

Con solo mirar a los productores de la película (Paramount PicturesSkydance ProductionsCruise/Wagner Productions, y Tom Cruise) salta a la vista la importancia que tiene el estreno de esta semana. No hay duda que se ha invertido mucho dinero en ella. Lamentablemente, los resultados cinematográficos no satisfacen las expectativas suscitadas.
Dos problemas al mismo tiempo saltan a la vista. En primer término, la película es muy lenta. Lejos está de las obras iniciales donde todas las cuestiones se resolvían con altura a través de un trabajo en equipo, y no se perdía tiempo en ningún tipo de divagaciones. Ahora sucede lo contrario. Todo es lento, y cuesta encontrar el núcleo de la narración. No olvidemos que la saga se caracteriza por el uso de la acción y el suspenso.
El film tarda en aparecer. La acción se reserva hacia el final. Cuando todo parece terminado, aparece lo esperado.  Los silencios son muy largos. Los diálogos, escasos. La acción es muy poca y de repente, aparece la acción y termina la película,
Para narrar eso ha trascurrido dos horas y cuarenta y cinco minutos. El personaje principal, Ethan Hunt ha conseguido impedir que Gabriel, el malo de la película,  controle tecnológicamente el programa de IA conocido como ‘The Entity’” en un escena final que parece de otra película donde la acción se concentra en las acrobacias del personaje cruzando en un avión caza a cielo abierto.
No hay duda que mantener una franquicia siempre vigente es un éxito. En esta época se ha vuelto difícil mantener ese standard. Tal vez el género de acción y suspenso no esté pasando  por un buen momento. Lo cierto es que la saga de Misión Imposible siempre había logrado salir adelante. Por esa razón sacó fama de serie inteligente, además de ser capaz tanto de entretener como de interesar al espectador al mismo tiempo. Proviniendo de la televisión, el éxito cinematográfico, ha sido más que satisfactorio.
En esta última entrega de la saga, reina la incertidumbre, Es como que nadie es capaz de poner las cosas en su lugar. Es una película de muy poca acción para serlo, y esa poca acción se concentra en una serie de acrobacias aéreas interpretadas por el propio Tom Cruise según  se ha dado a conocer.
La acción tarde en aparecer, De hecho, hay más silencio que acción, cosa rara en una película típica de ese  género. El film da la sensación que está hecho para para concentrar el misterio en el final, pero tampoco es así. En consecuencia, uno sale del cine bastante confundido.
El film, obviamente, termina siendo una clásica película de saga que está hecha para llegar al fanático, aquel que perdona todo pero se da el gusto de colmarse de repeticiones que no agregan nada. .A su principal actor, Tom Hanks, le cuesta entrar en escena y por momentos, el film parece perder el hilo narrativo. Hacia el final, las dos horas anteriores terminan siendo la espera de una señal que parece nunca llegar. Obviamente, el final llega, pero se concentra en las peripecias de un aviador capaz de hacer las mayores acrobacias aéreas interpretadas por el propio actor de la película.
Siendo un fiel seguidor de la serie, que la he visto desde su propio comienzo en la televisión desde cuando era niño ha corrido mucha agua bajo el puente.  He visto sus diversas puestas, tanto televisivas como cinematográficas, y reconozco que el film es un buen intento de actualización de la serie, en este caso cinematográfico, pero el film solo logra destacar en su final y para ello no solo debemos esperar cerca de dos horas de película  para que despertemos de una siesta previa donde nuestro héroe Ethan Hunt se da el gusto de cerrar la película con una hazaña de carácter más circense que cinematográfica.
En esta última entrega de la saga, reina la incertidumbre, Es como si nadie es capaz de poner las cosas en su lugar. Es una película de acción pero la acción tarde en aparecer, De hecho, hay más silencio que acción, cosa rara en una película típica de ese  género. El film da la sensación que está hecha para para concentrar el misterio en el final, pero tampoco es así. En consecuencia, uno sale del cine bastante confundido.
El film termina siendo la clásica película que está hecha para llegar al fanático, aquel que perdona todo pero se da el gusto. .Al su principal actor, Tom Hanks, le cuesta entrar en escena y por momentos parece perder el hilo narrativo. Hacia el final, parece que las dos horas anteriores son simplemente una presentación de alguien que está esperando una señal que nunca llega. Lo cierto es que el final llega, pero se concentra en las peripecias de un aviador capaz de hacer las mayores acrobacias aéreas.
En definitiva, siendo un fiel seguidor de la serie, que la he visto desde el comienzo mismo de la televisión aquí en Argentina, y la he continuado en sus sagas cinematográficas, tengo que reconocer que el film solo logra destacar en su final pero para ello hemos de esperar dos horas de película donde nuestro héroe Ethan Hunt se da el gusto de cerrar la película con una hazaña de carácter más circense que cinematográfica.

sábado, 17 de mayo de 2025

DESTINO FINAL de Mike Flanagan

Recuperación de un Género Clásico

Respondiendo a un género clásico, el suspenso y el terror dicen presente con el estreno de Destino Final. Hace muchos años que eso no ocurría. Parecía haber desinterés  en el público y seguridad en la taquilla. Como si el género hubiera pasado de moda. No obstante ello, el género vuelve a aparecer. Destino Final es una auténtica película de terror que responde totalmente a la forma del género.

Forma parte de una secuela de películas que se estrenarán a partir de esta semana y que viene a llenar un espacio que había quedado vacío y olvidado a pesar que el gran público siempre se ha sentido la existencia de un vacío, un espacio desocupado en las salas de cine donde este género dejo de producirse.

La película opera y cumple con solvencia bajo la dirección de Mike Flanagan, al cual no conozco, pero que se maneja con la debida corrección como para salir airoso del desafío que constituye resucitar un género que parecía olvidado o descartado por una parte  del gran público y de todas las edades.

El film opera y cumple con solvencia respetando las reglas de juego y llegando a buen puerto. La satisfacción de la platea se manifiesta claramente con su aplauso final, pero lo más importante es la recuperación de un género que pareciera muerto y que ha resucitado satisfactoriamente.

Después de mucho tiempo de no ver películas de terror, esta obra que estamos comentando nos ha permitido rencontrarnos con un cine que pareciendo abandonado, resucita sorpresivamente y con éxito de taquilla.

miércoles, 14 de mayo de 2025

CONTADOR 2

VERTIGO PURO

Si bien planteado como un film de entretenimiento, la cuestión funciona como una narración que no da tregua, basada en el vértigo puro, transformándose en un ejemplo de un cine acelerado cuyo único objetivo es mantener  enganchado al espectador de principio a fin de la narración

El vértigo es tal que deja  de importar lo que se está narrando para que el espectador ponga toda su atención en ese vértigo que se transforma en fuerza motriz de la película.

El protagonista del film es Ben Affleck, quien interpreta  a Christian Wolff, un genio matemático que se dedica a manejar las finanzas declientes non santos  y ahora se ve envuelto en la necesidad de dilucidar un asesinato cuya única pista es un mensaje poco claro, casi críptico,  que deberá resolver. Su hermano Brax será su ayudante. La investigación comienza.

La película resulta una vorágine de imágenes que son mostradas de acuerdo a un hilo conducente de la acción y a una velocidad tal que en muchas oportunidades este espectador a perdido el sentido de la narración aunque durante el metraje nunca ha dejado de prestar la debida atención.

Ben Afflelck interpreta a un hombre que trabaja como contador público pero en realidad es un genio de las matemáticas pero vive del lavado de dinero. Además, sufre del síndrome de Asperger, es decir, es un autista, un hombre que tiene dificultades para relacionarse con los demás.

Dirige el film el director Gavin O’Connor, un thriller complejo donde las relaciones, los motivos y el dinero dan como resultado un film interesante, sobre todo en lo formal, respaldado por un buen guion de Bill Dubuque.

El film resulta un entretenimiento complejo pero atrapante. En la primera película  quedó en claro que tanto él como su hermano mayor Braxton fueron criados por un padre militar que los entrenó hasta convertirlos en máquinas mortales de combate y que hermanos fueron entrenados para enfrentar al mal personificado por todo tipo de delincuentes.

Sin lugar a dudas, el film entretiene con buenas armas y con una velocidad narrativa que no da tregua.

sábado, 10 de mayo de 2025

MAZEL TOV de Adrián Suar

 MAZEL TOV de Adrián Suar


TODO PASA Y TODO QUEDA…

Mazel Tov, estrenada la semana pasada, es una película argentina de características costumbrista, que narra las peripecias de una familia judía en el momento de la muerte del padre.

La película tiene todas las características del cine argentino que año tras año no deja de repetir la misma fórmula que se encasilla en modelo costumbrista, más allá o más acá del melodrama.   

Adrián Suar dirige el film tratando de escapar de las convenciones de ese cine argentino tratando de lograr una narración fluida  lo cual consigue en gran parte del film aunque no logra escapar de ciertos manierismos del cine local. Protagonizada por el propio Suar, Fernán Mirás, Natalie Pérez y Benjamín Rojas consiguen interpretar a un grupo familiar judío en estado de trance.

Consecuencia de ello, logra superar la convencionalidad acostumbrada de nuestro cine y logra desarrollar una película entretenida e interesante en la mayor parte de su metraje.

El propio Suar interpreta al hijo mayor de la familia y paciera en él buscar un objetivo que se le niega que no es otro que el de la unión familiar. No obstante, él vive en nueva York y ha vuelto a la argentina como consecuencia que ha muerto su padre. Como suele suceder, es otra película más sobre el crecimiento de un ser humano que se enfrenta cada vez más con una realidad que el espejo no miente. .Dario es el protagonista del encuentro con la realidad. La muerte de su padre lo enfrenta a sí mismo para dejarlo solo consigo mismo.

Si bien el regreso de Dario coincide con el de la muerte de su padre en forma absolutamente casual, lo cierto es que esa pérdida familiar, como hermano mayor que es, lo deja en una situación crítica en el sentido que al perder el apoyo familiar que tenía con su padre en vida pasa a desaparecer para dejarlo consigo mismo.

El film, si bien contado como un momento de crisis familiar ante la situación de duelo, pone a su protagonista en el centro de la construcción familiar, dejándolo huérfano y obligándolo a tomar decisiones para consigo mismo.

Lo cierto es que el film funciona como una obra madura de un joven director que tiene vocación por el cine costumbrista y logra en esta, creo que es su segunda película, una obra valiosa en el sentido que logra despegarse de muchos de los convencionalismos del cine nacional y lograr una obra de carácter bastante personal.

Sin lugar a dudas esta película está por encima de la media del cine nacional y nos deja una esperanza de recuperación de un cine que pueda llegar e interesar al gran público con el objetivo de mantener una cinematografía siempre vigente.

viernes, 2 de mayo de 2025

DIAMANTI de Ferzan Ozpetek

LA OTRA CARA DE LA LUNA

Fernan Ozpetek es un cineasta turco conocido en nuestro país unos años atrás cuando se estrenó su película denominada El Baño Turco. El director está nuevamente en nuestros cines a raíz del estreno en Buenos Aires de Diamanti, su última película.

Esta nueva película es una obra singular que se destaca presentando varios relatos que tienen que ver con el desarrollo de la propia identidad. En consecuencia, el film gira en torno de dos temas claves: la constitución familiar y la identidad personal de cada miembro de la familia, construyendo tramas de tipo coral que se relacionan con la búsqueda de los secretos familiares.

Su cine tiene estructuras corales que se van relacionando unas con otras mientras se desvelan secretos que rompen en situaciones  que  artificiales o reales conmueven la vida familiar,  dentro de un entramado social.

El film se construye en un mundo femenino a través de pequeños relatos de mujeres que trabajan en el sector de vestuarios donde se cuentan pequeñas escaramuzas, exhibiendo las vicisitudes de un equipo de vestuaristas  cuyas que visten a personajes y cobra vida a través de la personalidad  de un vestuario. 

El film está dedicado a tres grandes actrices del séptimo arte italiano. Ellas son Mariangela Melato, Virna Lisi y Mónica Vitti. Tres mujeres que han ayudado con creces a la consttrucción de la película.

El trabajo de Özpetek se concentra en la mirada de universo femenino pero también un costado muy particular en el mundo cinematográfico como lo es el desarrollo de un vestuario. La mayor dificultad fue trabajar con dieciocho actrices que por supuesto se pusieron a disposición del director italiano, dando lugar a la filmación del film.

Con mucho de las propias experiencias personales del realizador y la vestuarista; mientras las costureras que se debaten entre los problemas familiares, el film se desarrolla logrando entretener e interesar al espectador. El resultado es el de una excelente comedia dramática.

lunes, 14 de abril de 2025

THE AMATEUR de James Hawes

 UNA TRAGEDIA CLASICA

En una actuación extraordinaria, Rami Malek, un actor que ha destacado en papeles mayoritariamente secundarios, asume un protagónico que gira durante todo su metraje en torno suyo, contando la historia de un momento de  tensión en una calle de Londres causado por un ataque terrorista callejero en pleno centro de la capital inglesa.

James Hawes, responsable de esta película,  no es un neófito en el tema. Director de carrera en la televisión inglesa, es un hombre de mucha experiencia que, una vez más, logra salir airoso en esta propuesta cinematográfica que transcurre prácticamente en tiempo real, es decir, la duración de un accidente automovilístico.

Más allá de la excelente composición de Malek, la película luce como una obra de género muy personal que se transforma en una especie de llamado de atención sobre el accionar de la muchedumbre en momentos picos de tránsito, dando lugar a un episodio que prácticamente pasa desapercibido, pero que tiene mucho que ver con el comportamiento del prójimo, el cual ignora el accidente que tan solo dura un instante. En otras palabras, el publico en general esta metido en si mismo sin considerar lo que pasa a su alrededor.

La trama se concentra en ese hecho, un accidente vial en pleno centro de Londres, donde un empleado de la CIA sufre un accidente en la vía publica. El accidentado resulta ser  Malek, protagonista principal de la película, quien resulta ser un experto en análisis de casos, descifrar códigos y datos que trabaja en un sótano de la sede de la CIA en Langley.

Su vida normal transcurre junto a su esposa Sarah (Rachel Brosnahan), en plena armonía hasta que ella, de viaje a Londres para un congreso corporativo, es tomada como rehén por un grupo terrorista. Dominado por la difícil  situación y por la bronca que siente frente a la pasividad de sus superiores, el típico burócrata se convertirá en un impiadoso cazador y saldrá en busca de los responsables de los hechos.

La película resulta un master píese que dará mucho que hablar, particularmente porque es una película de bajo presupuesto pero de máxima efectividad de taquilla. Vende bien, tiene buena actuación principal, opera y cumple en todos los rubros técnicos, y todos los personajes que transitan la vista están perfectamente interpretados por actores profesionales..

Lejos de Bond  y otros héroes, El Amateur se destaca por presentar un personaje que se transforma  como consecuencia de un accidente callejero, rescatando a una persona dando lugar a la heroicidad de un hombre común, el cual responde a simples señales de necesidad de supervivencia. Esa cuestión humanista genera una cuestión de resistencia que queda lejos de los super héroes pero muy cerca de un vale todo por salvar una vida. Esa cuestión transforma al drama en una aventura que no es otra cosa que la vida misma.

sábado, 29 de marzo de 2025

CODIGO NEGRO de Steven Soderbergh

DE ESPIAS Y MATRIMONIOS

Es una película británica que luce como obra de arte a partir de una trama de índole familiar, por un lado, y por otro, se desliza como una comedia clásica de espionaje con ciertos toques de modernismo que hace pensar que nos encontramos con una obra que es algo menos que lo que parece.

Muy bien actuada por dos actores que están cómodamente colocados en la cabecera del cine británico, y con ello, las posibilidades de experimentar sobre bases clásicas, destaca la actuación de Michael Fassbender y Cate Blnachet que con su simpatía logran atrapar el interés del espectador.

La película funciona como un relojito durante la primera media hora de película pero de a poco, como sui se tratara de una comedia de enredos, comienza a ratear el motor de arranque y le cuesta encontrar un camino donde pueda desarrollar con soltura lo que a priori parecía ser obvio.

En consecuencia, el film de espías comienza a perderse, se encierra en el departamento de la pareja, aparecen trapitos al sol y el film se desarma. La pequeña trama subyacente de espionaje rescata la película desde el punto de vista de la trama de espionaje, pero lo cierto es como esas personas que viven aparentando y escondiendo secretos, consiguen tener una relación fluida con el otro y los demás, que si bien no aparecen en el film, están omnipresentes.

No obstante lo señalado, el film, dentro de una cartelera bastante pobre, se destaca como una obra que en todo momento busca distanciarse de los estereotipos y por si misma encuentra el camino. Es una obra diferente de los arquetipos, y dentro del cine inglés, luce como una película que busca diferenciarse por el lado del verismo, narrando con honestidad en una búsqueda de cine verdad.

La necesidad de comunicarse con el otro, salir del encierro propio, son dos puntos cruciales para socializar y poder desarrollar relaciones humanas positivas que permitan primero el desarrollo de la pareja y el encuentro con el otro, y el resto de la sociedad,

miércoles, 19 de marzo de 2025

PRESENCIA de Steven Soderbergh

UNA CASA ENBRUJADA

Película incuestionable de autor, Soderbergh asume las responsabilidades de dirección, edición y fotografía  logrando hacer  volver a nuestras pantallas un cineasta creativo capaz de realizar un cine personal a la vez que aferrado a los géneros.

Desde la primera escena experimentamos su punto de vista: con una cámara recorre un caserón vacío. Acto seguido llega la familia Payne, quienes compran la vivienda a instancias de la fría Rebeca (Lucy Liu), quien considera que su ubicación beneficiará la carrera deportiva de su hijo Tyler (Eddy Maday), por el que siente una clara predilección en detrimento de su hija Cloe (Callina Liang).

El film nos propone  asumir el papel de un mirón en una casa embrujada, donde existe un ogro que nos complicará la vida. La acción se desarrolla en New Jersey, en una casa de tres pisos, donde el director se mueve con soltura y maneja los hilos de la trama con conocimiento  de los objetivos que se propone alcanzar, el cual es desarrollar un film de terror tradicional pero sumamente actualizado a los tiempos que vivimos, donde un cierto cinismo mueve a los personajes. Por otra parte, el director logra destacarse construyendo un film inteligente y entretenido, que sin dudas, también tiene ansias y aspira a renovación del género.

La película no engaña al espectador, y en consecuencia, logra desarrollar una trama atrapante protagonizada por Lucy LiuChris Sullivan y Callina Liang,  donde una familia que acaba de mudarse comienza a darse cuenta que la casa está  también habitada por un fantasma.

La trama se desarrolla totalmente dentro de una casa de familia y emplea un punto de vista único que el propio director la presenta como un “emocionante viaje cinematográfico que subraya el estatus del director como que pone a la cabeza al  cine independiente estadounidense”. También destaca la justeza del guion y algunas imágenes capaces de impresionar espectador. 

Como experimento, sigue siendo interesante la solvencia  de una experiencia importante. La presencia fantasmal  nunca se materializada pero ahonda  la idea, sobretodo en el final, donde parece que aquella figura realmente ha tomado forma. 

Presencia, sin duda alguna, rejuvenece al cine de clase B, y muestra la solidez autoral de director, que sin duda trabaja con personajes  bien dibujados que, no obstante, pueden ser objeto de diversas interpretaciones. Su devenir es como una serie de cortometrajes donde una presencia se mueve por la casa, y se transforma en testigo de eventos en la vida de sus residentes. La película sugiere que hay cosas más peligrosas en este mundo que no son corpóreas sino sobrenaturales, y en consecuencia, es una película que admite diferentes lecturas.

sábado, 15 de marzo de 2025

MARIA CALLAS de Pablo Larrain

NO EXISTE VIDA FUERA DE UN ESCENARIO

Mujer de un gran atractivo, no solo por su belleza física sino también por su voz, que sin lugar a dudas, ha logrado maravillar a millones de personas. Por otra parte, su vida pasó por diversas vicisitudes. Ella logró atraer no solo a los amantes de la lírica sino también al gran público, ya sea por su vida agitada y tumultuosa como el de una mujer que supo amar, incluso con devoción.

Esta quinta puesta cinematográfica se ubica en el cine de arte, no solo como tributo a la diva lirica sino sobre todo a su persona, pintándola desde dos puntos de vista, por un lado el de su voz, y por otro, por su atractivo personal y su don de buena gente, más allá de todo el barullo periodístico toda vez que fue noticia.

Esta película que se destaca como una obra de cine arte, donde la puesta se concentra casi más que en la propia vida de la diva, en retratarla como una figura extraordinaria, fuera de todo tipo de comparación, colocando su voz como una pieza más de su propio arte, una persona más allá del bien y del mal, sino alguien capaz de conectarse con un público diverso pero fundamentalmente educado y sobretodo sibarita, aquel relacionado que sabe disfrutar de los placeres de la vida y el refinamiento.   

La puesta del film caracteriza por su aspecto estético y sobre todo por el uso del color, mayormente concentrado en la diversidad de los tonos ocre, que dan una sensación de lejanía, de algo pasado que la fotografía rescata exactamente dando el carácter de la película, la cual narra desde una óptica lejana al espectador como si se tratara de una obra de museo, obviamente aludiendo a un pasado de esplendor que se ha disipado, tan solo resistiendo el recuerdo.

En ese aspecto relacionado con  el recuerdo, el film evita las situaciones particulares de la vida del protagonista, focalizándose, sobre todo, en aquellos momentos cumbres de sus actuaciones. En ese sentido, es una biopic diferente que no transita las vulgaridades de los hechos principales de su vida sino que va señalando los momentos cruciales que marcaron una vida llena de méritos, el de una mujer con una voz y un canto privilegiados, que además supo rodearse de la alta sociedad de su época, como así también de mantener un decoro digno de una vida cuyo objetivo principal  era el de marcarse con su talento como una figura fuera de toda época.

Dirige esta película Pablo Larraín Matte, un cineasta chileno, joven, también guionista y productor, nominado al Oscar en 2013 por su película “NO”. También fue director de otras películas, entre ellas Jackie, donde evocó la vida de Jaqueline Kennedy, esposa del presidente americano asesinado en 1963

jueves, 13 de marzo de 2025

LA PERSECUCIÓN de Teddy Luci-Modeste

Situación Equivocada

Estamos en un colegio. Julien es un joven profesor que felicita a una alumna. Ella interpreta equivocadamente dicho gesto. Repentinamente, se siente acosada por él.

El profesor es un hombre joven. Está haciendo sus primeras experiencias en la docencia. Es simpático y rápidamente  establece comunicación con sus alumnos.  En una de sus clases, ante una pregunta bien resuelta por su alumna, la felicita y elogia a su peinado. Esto, rápidamente, se transformará en  un problema para él.

Su propósito es destrabar la frialdad de la clase y lograr alentar la participación. Pero sus recaudos son tomados mal por su alumna denunciándolo a las autoridades escolares por acoso sexual.

La película está muy bien lograda. El joven profesor, si bien no se extralimita respeto de su alumna, con su simpatía hacia ella, parece acercarse más de lo debido marcando una especie de insinuación que nada tiene que ver con la clase sino más bien con una conexión personal entre profesor y alumno que va más allá de los límites que establece la enseñanza.

El film está basado en hechos reales ocurridos en una escuela en Francia en la actualidad. El incidente ocurrió realmente y generó discursos  y acusaciones, algunas de ellas fueron mal interpretadas causando un daño moral al maestro,  es decir, todo lo contrario a lo que supuestamente se pretendía.

El propósito de la película es reflejar un estado en el que impera el cambio, donde la sociedad (Francia) todavía mantiene dejos de racismo. Los personajes  principales son adolescentes, es decir, constituyen un medio inestable donde el cambio se vuelve permanente, y comienza a regir incomprensión, algunos miedos, y falta de límites.

El escenario principal de los acontecimientos es un colegio secundario, donde un alumno de primer año es acusado de acosar a Leslie (Toscane Duquesne), luego de utilizarla como un ejemplo para explicar una metáfora. Hablan sobre la seducción. Leslie dice: “Con este nuevo peinado estoy especialmente bella”, y los alumnos gritan que están enamorados de Leslie. Más tarde, Leslie escribirá una carta donde dice que se sintió acosada en el aula, y sus padres harán una denuncia policial.

viernes, 28 de febrero de 2025

Septiembre 5 de Martin Felhbaum

Un Recuerdo Nefasto 

Basada en hechos reales, el film, visto desde el periodismo, relata un acontecimiento que nos avergüenza como seres humanos. Se trata del ataque que propinara el 5 de setiembre de 1972 la organización terrorista Septiembre Negro contra la Villa Olímpica de Múnich donde el día 26 de aquel año habían comenzado la Olimpiada  XX.

Aquel día, un comando terrorista palestino asesinó a dos atletas israelíes, y tomaron como rehenes a otros nueve, reclamando la liberación de más de un centenar de presos, generando una masacre donde murieron  9 rehenes y un oficial de la policía de Alemania Occidental, como también 5  de 8 terroristas que habían participado del ataque a la villa Olímpica.

El día siguiente fue de duelo mundial. El mundo se sentía consternado. A pesar de lo ocurrido, los juegos consiguieron seguir con normalidad. Solo fueron suspendidos tan solo por veinticuatro horas. No obstante, algunos atletas abandonaron la villa olímpica de Múnich sin alterar su desarrollo. Esta versión de los juegos constituía la primera entrega en vivo y en directo para la televisión mundial.

El film, concretamente, se concentra en la figura de un periodista, Geoff (John Magaro), un periodista de la cadena deportiva americana ABC, que lejos de enfrentar  a los terroristas, trata de seguir los hechos sin moverse desde donde se encuentra atrapado por los acontecimientos. Es un periodista que se encuentra en una situación inesperada, y lejos de tratar de escapar de la situación  en que se encuentra, decide seguir transmitiendo las noticias a través de llamadas telefónicas. Su nombre es Roone Arledge, interpretado por el actor Peter Sasgard, que obviamente, se roba la película en una actuación inolvidable, donde pone a su disponibilidad toda su ductilidad interpretativa. Lo  acompañan en el cast Roone Arledge, Leoni Benesch y Marvin Bader.

El film se transforma en una verdadera obra maestra en su género, el hecho periodístico en sí mismo, un ataque terrorista que encuentra al periodismo en el lugar de los hechos. El mismísimo “en vivo y en directo”, donde ellos podrían haber sido las víctimas de los propios terroristas que azolaban el canal de televisión.

Esta película es una obra cuya trascendencia resulta sorprendente por su perfección narrativa, el nivel de sus intérpretes y sobre todo, la calidad de su puesta en escena que sin lugar a dudas, atrapa al espectador con honestidad y mejores recursos.


miércoles, 26 de febrero de 2025

AUN ESTOY AQUÍ de Walter Salles

DE ESO NO SE HABLA

Basada en hechos reales, nos traslada a la década del 60/70 en Sudamérica, concretamente en Brasil, donde grupos de izquierda pretendían realizar la toma del gobierno central, al igual que en otros países sudamericanos, con el propósito de establecer gobiernos revolucionarios con el objetivo de establecer mejores condiciones de vida basada en la igualdad social.

El film que nos ocupa no es una obra política sino más bien la pintura de una época donde la revolución todavía no ha generado ningún cambio de status, sino que surge un deseo colectivo que pretende lograr un estado de igualdad social aunque ese viraje solo se dirige hacia una mayor decadencia social, la aparición del miedo, la censura, y las peores formas dictatoriales.

Se trata de un film de encierro, donde una familia, padre, madre y cuatro hijos en edad escolar, viven inmersos en el “mejor no te metas”, dando lugar a un propio encierro que da lugar a un grupo de extraordinarias actuaciones que da lugar a un drama que pinta toda una época nefasta.

La institución familiar es la que sufre el encierro donde no solo de eso no se habla, sino que tampoco se hace demasiado para tratar de eludir la comodidad de aquel encierro dado que miles de personas han sido encerradas en las cárceles populares y en la vía pública no se permite siquiera hablar.

Walter Salles no es un director debutante. Se caracteriza por recurrir a temas como el exilio y la búsqueda de identidad en sus películas. Se hizo famoso en 1995 con su película Tierra Extranjera (1995), transformándose en un cineasta comprometido con la realidad de su país, siendo reconocido en festivales de cine con diversos premios.

De Eso No se Habla es una muestra más de su talento cinematográfico. Una obra de madurez, en la que brilla su calidad expositiva, donde un 90 % de  la obra está encerrada en un departamento de clase media  en la ciudad de Rio, donde su principal protagonista vive una situación de encierro con el propósito de mantenerse aislado y con ello eludir toda posibilidad de tener contacto con el prójimo y poder evitar todo compromiso.

Sin lugar a dudas, el estreno de esta semana es una obra meritoria que recoloca al cine brasileño en un primer plano con una película no solo interesante sino también muy bien hecha, sobriamente actuada y fotografiada, donde la carencia social se interpone a toda posibilidad de desarrollar una vida sana y en sociedad con parientes, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, y muchos más.

martes, 18 de febrero de 2025

UNA VIDA SOÑADA de Morgan Simon

LA MADRE Y EL HIJO ADOLESCENTE

Interpretada en los papeles centrales por una excelente  Valeria Bruni Tedeschi, en el papel de  la madre, y Félix Lefebre, como su hijo adolescente, es un fiel reflejo de un periodo de la vida en el cual los hijos comienzan a hacerse grandes y requieren vivir su propia vida.

Las discusiones entre madre e hijo se vuelven insufribles e interminables. Cualquier  cosa deriva en un conflicto de carácter familiar, incluso con capacidad de expansión.

Bruni Tedeschi sobresale  en su creación una  mujer soletera, madre de un hijo quinceañero,  que ha llegado a los 52 años de edad y está de vuelta en la vida. Vive sola en un edificio  que pertenece al ejido municipal, no tiene trabajo un trabajo estable y está muy sola en la vida, carente de cualquier tipo de relación, ya sea de amistad como de amor. Es una mujer que se priva de todo, y todo le cuesta mucho, especialmente, lidiar con un hijo adolescente que si bien no es un mal chico, es un muchacho en plena rebeldía. Ella ha sobrepasado los 50 años y ha comenzado a envejecer. Eso se refleja más en frente de su hijo que de su espejo.

Su hijo, interpretado  por Feliz Lefebre, está en una edad difícil donde demanda ser él mismo. Necesita más libertad que tutela. Casi no soporta a su madre. Está en ese periodo de rebeldía en el que necesita encontrarse a sí mismo lejos de las reglas maternales, Está en una edad en la cual ¨quiere encontrarse y ser él mismo”.

Morgan Simon dirige esta película con pericia y sin fisuras. Es consciente que maneja un material de características universales. La relación madre / hijo así lo es. Su obra es sencilla y honesta. No describe otra cosa que un periodo de la vida familiar donde los hijos pretenden querer comenzar a manejar sus propias vidas, tomar algunas decisiones e ir desprendiéndose de a poco de la tutela de sus padres.

El film describe un momento de la vida contemporánea donde miles de personas se encuentran en un estado de soledad donde falta trabajo, no hay amistades ni amores, donde su hijo reclama a su madre una libertad que ella misma no tiene.

Gran película de Morgan Simon, un director cuya obra aun es desconocida en los cines argentinos. Obviamente, esta no es su opera prima, ni es un director principiante. De hecho, la película comentada, recientemente estrenada, es una obra tanto de madurez como de libertad personal. Su cine es concreto, va al grano y no se regodea en preciosismos visuales. Por el contrario, narra en forma directa, sin preciosismos, logrando llegar a su objetivo con recursos naturalmente cinematográficos y actorales.

lunes, 10 de febrero de 2025

EL BRUTALISTA de Brady Corbet

LA ILUSION DE UN MUNDO MEJOR

La mudanza de Hollywood a Nueva York ha comenzado a rendir sus frutos. Sabemos que los grandes estudios de Hollywood se han desmantelado, y algunos de ellos han emigrado hacia la meca de la televisión, es decir, Nueva York.  Todo es posible en el mundo del cine y la televisión.

Consecuencia de ello, la televisión neoyorkina ha comenzado a producir cine en gran escala. Es decir, no solamente produce televisión donde sin lugar a dudas ha atenido relevancia absoluta, sino también películas de largo metraje con un propósito más cinematográfico que televisivo.

Posiblemente El Brutalista se transforme en la nave insignia de ese cambio. Es una obra de casi cuatro horas de duración divididas en dos partes con un intermedio que abreva en un neo realismo moderno ya no con el espíritu de generar un cine propiamente realista sino el de poder filosofar con el propósito de analizar el pasado y concluir sus consecuencias.

El film no deja de preguntar ni de cuestionar. Es básicamente, un examen del pasado. ¿Realmente ha tenido lugar el fin de la guerra? ¿Acaso han logrado vivir mejor los emigrantes en Estados Unidos? ¿América ha respondido con generosidad a los sueños de esa gente?

El film deja un gusto acido. Ni muy dulce ni tan amargo, deja una tan solo una respuesta concreta. Obviamente, el americano típico es un descendiente. Hijo de un europeo autentico,  la emigración hacia el nuevo continente ha permitido una inclusión vasta y generosa. No se puede decir que los Estados Unidos no han sido un país generoso con la emigración. Es más, se puede afirmar que es un país de emigrantes.  Pero lo que importa en el film es el dejo que arrastra el emigrante, la añoranza de lo dejado atrás, que si bien permite la asimilación, se acostumbra y se incorpora socialmente, aunque no deja de añorar un poco de aquel pasado que ha abandonado.

Esa decisión, seguramente, ha sido estudiada, pensado, meditado y ha tomado una decisión que es la de emigrar. Buena parte de nuestras familias son descendientes de emigrantes. La película deja pensando que ese inmigrante que nunca dejará de serlo. Arrastrará como una cruz invisible que lo vincula con un pasado que en un momento lo dejó en crisis, y que lo mantiene endeudado con ese abandono. El cine se vuelve sentimiento.

La película es cine en un estado puro. Está cargado de silencios que invitan a encontrarse consigo mismo. Las imágenes mandan y suenan  como una caja de resonancia que siempre remite a un pasado.  Y ese pasado se ha transformado en una especie de silencio que remite a una culpa, a un abandono, a una necesidad de explicación, a entender el presente.

Por otro lado, parece preguntar qué ha pasado con el sueño americano, con esa infinita grandeza y prosperidad que transformó Estados Unidos como la Meca americana  en medio de aquella en aquellos tiempos de posguerra y desazón?

Sin lugar a dudas en una de las películas más significativas e interesante que ha realizado el cine americano. Está a la altura de obras tales  como Citizen Kane de Orson Wells (1941), El Padrino de Francis Ford Coppola (1972) o La Lista de Schindler  de Steven Spielberg  (1993). Todas aquellas obras que supieron marcar un antes y un después.

martes, 4 de febrero de 2025

CONCLAVE de Edward Berger

EL PODER DE LA IGLESIA

El tema religioso no ha sido evitado por el cine.Varias películas pueden ser recordadas tanto por sus valores espirituales como políticos. Una de mis más recordadas es un film llamado El Cardinal de Otto Preminger (1963), otra de las muy populares fue Las Sandalias del Pescador (1969), como también Ángeles y Demonios (2009). En esa lista no podemos dejar de recordar un film muy estilizado  como Amen, dirigida por Costa-Gavras en 2002, en la que se narra la supuesta complicidad con que la Santa Sede y varios países del mundo toleraron que Alemania avanzara en el exterminio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Ahora aparece un director de origen alemán con un film denominado “Conclave”, una obra rigurosa  desde lo estético pero algo alargada en lo cinematográfico que nos lleva a un momento en la Iglesia Católica donde el tema fundamental se concentra en el ejercicio del poder, el cual es minimizado en una serie de encuentros y desencuentros entre dignatarios de la Santa Sede a partir de la muerte de un Papa, momento en el cual todo el aparato se vuelve tambaleante donde los ejercicios espirituales dejan paso a las pretensiones de aquellos más hombres más poderosos de la iglesia y las simpatías particulares que cada uno de ellos sepa generar con el propósito de quedarse con el primer puesto.

El film deviene en una serie de charlas, algunas abiertas, otras  más cerradas, incluso la necesidad de poner en marcha en forma inmediata el ejercicio de poder para marcar la cancha, si bien logra entretener desnudando a través de las conversaciones cada una de las pretensiones de los diversos dignatarios no llevan hacia otra cosa que no sea el poder.

Bien escrito y mejor actuado, el film es un ejercicio de estilo que sale adelante porque no solo desarrolla un tema interesante, destapando aquellas minucias que ponen pequeñas pero molestas piedras en el camino en el camino hacia el poder.

lunes, 3 de febrero de 2025

EMILIA PEREZ de Jacques Audiard

UNA  BUSCQUEDA DEL EQUILIBRIO SOCIAL

Estamos ante una película francesa dirigida por Jacques Audiard que transita el género  musical. Basada en una novela Ecoute de Boris Razon, su personaje principal es Rita, una abogada que acepta trabajar para un capo de la mafia, interpretada por Zoe Saldaña, acompañada de un importante elenco femenino. Rita es una abogada mexicana que acepta ayudar a un capo mafia a fingir su muerte para poder llegar a ser la mujer que siempre quiso ser.

Rita gana el caso pero su vida se complica. Descontenta con una vida poco lucrativa, acepta trabajar con un capo de la mafia, el cual es un hombre que pertenece a un cartel de distribución de drogas, cuyo mayor deseo es someterse a una cirugía con el propósito de comenzar una nueva vida. De repente encuentra un cirujano que lo ópera, le cambia su fisonomía y después de ello, se traslada a Suiza, para garantizar su seguridad, donde recibe una suma de dinero a cambio de ello. Manitas finge estar muerto y comienza una nueva vida bajo el nombre de Emilia Pérez.

Cuatro años después, en Londres, Rita se encuentra con Emilia, que quiere reunirse con sus hijos, y llevar a Jessi y a los niños a Ciudad de México a vivir con Emilia, presentándola como una prima lejana de Manitas que se ha ofrecido como voluntaria para ayudar a criar a los niños. Jessi no reconoce a Emilia y se opone al acuerdo, y finalmente solo acepta regresar a México para reunirse con Gustavo Brun, un antiguo amante con quien tuvo una aventura durante los últimos años de su matrimonio.

El film no deja a nadie indiferente y muestra una capacidad narrativa prodigiosa, donde  destaca la puesta en escena y la inventiva visual del director francés. Manitas no quiere ser un narco de curtido de rostro varonil sino una mujer y en consecuencia desde hace dos años el lleva a cabo un proceso hormonal que le facilitará una operación para un cambio de sexo.

En el último festival de Cannes aplaudieron la audacia con que Audiard aborda la realidad mexicana a partir de personajes particulares. Más allá de eso, el film admite las licencias narrativas que el director americano ha utilizado. Su film da muestras de una libertad, una ambición y una apuesta por el riesgo que siempre es de celebrar. Emilia Pérez es una película notable porque no solo toma riesgos sino también  logra llegar al gran público con armas nobles, es decir, una enorme capacidad narrativa.

sábado, 18 de enero de 2025

ANORA de Sean Baker

LA CENICIENTA EN NUEVA YORK

Es  la nueva comedia del director neoyorquino Sean Baker.  Escrita por el mismo director, es protagonizada por Sean Baker, acompañado por Mikey  Madison, es la historia de un joven ruso que está de paso en Nueva York y tiene la oportunidad d de viajar a Las Vegas.

Muy bien dirigida y actuada por Mickey Madison como Anora, el film es el ganador del último Festival de Cannes, donde recibió no solo los aplausos de la crítica y del público, sino sobre todo, un prestigio que le facilita su carrera comercial en los cines, y seguramente será candidata a algún premio Oscar en la próxima entrega en el mes de febrero..

Anora es el personaje principal, en una actuación descollante de una trabajadora sexual de Brooklyn, que tiene la oportunidad de protagonizar la historia de Cenicienta cuando conoce al hijo de un millonario y se casa con él, pero cuando sus padres se enteran en Rusia, deciden viajar a los Estados Unidos para deshacer el matrimonio de la joven pareja. 

Todos conocemos la historia ni vamos a revelar incógnitas., pero la película marca la diferencia toda vez que sin dejar de lado la historia conocida, tiene la virtud de enganchar al espectador y recorrer el camino de cenicienta hasta el final. La puesta en escena es sencillamente descollante, Moderna, ágil, bien actuada, con un espléndido escenario donde destacan, sobretodo, los tonos los rojizos que tienen que ver con una puesta pasional de características teatrales que nunca dejan de ser cine. Esto, claramente es cine. No es una puesta teatral aunque lo parezca. 

Sean Baker es un director de cine independiente, indudablemente talentoso, uno de sus más talentosos que ahora descuella en las boleterías y que sin lugar a dudas va en busca de un merecido premio Oscar por la excelencia de su guion, tanto como la de su nivel interpretativo y todos los rubros técnicos.   

En síntesis, un trabajo descollante del director americano que sin duda logra su mejor película hasta el presente. El film tiene la estructura de una comedia clásica heredera de la segunda tanda, la de los años sesenta, con intérpretes como Jack Lemmon y Doris Day. Aquí las estrellas no son dos consagrados sino dos principiantes con ganas de hacer bien las cosas. El resultado es sorprendente, deja huella y marca un camino. Es para aplaudir. Pocas veces se ve una película tan agradable y entretenida como esta con un con un nivel parejo tanto en lo interpretativo como en los rubros técnicos.