miércoles, 30 de septiembre de 2015

DOS X UNA

1. TRUMAN de Cesc Gay



MAS CERCA DEL TEATRO QUE DEL CINE

Cesc Gay comenzó como un director lleno de rebeldía (Krampack, 2000)y poco a poco, a medida que fue madurando, se ha ido convirtiendo en un director sumamente asimilado a las convencionalidades del sistema. No obstante, tiene un sentido nato del cine, generalmente es autor de los guiones de sus películas. "Ficción, 2006" es para mí su mejor película. Con ella ganó el Festival de Mar del Plata de aquel año. "Una Pistola en Cada Mano, 2012" pasó desapercibida. Ahora llega "Truman, 2015", un film donde Ricardo Darín interpreta a Julián, un actor argentino que está interpretando "Las Relaciones Peligrosas" en un teatro de Madrid y desde hace un año, está luchando contra un cáncer que se le acaba de diagnosticar como terminal. Como consecuencia de ello, recibe la visita de Tomás (Javier Cámara), un amigo español que vive en Winnipeg. Será un encuentro de despedida que durará 4 días, los pocos días que Tomás se ha podido tomar de vacaciones. Con un muy buen guión que se basa en el tire y afloje situacional, y sobre todo, las extraordinarias actuaciones de Darín y Cámara, y un perro llamado Truman, Gay logrará el prodigio de hacernos emocionar sin sufrir demasiado, ayudándonos a comprender que somos finitos y mortales, y que al fin y al cabo, esta divina comedia que es la vida, en algún momento termina apagándose como termina todo. No es poco el mérito de Gay. Truman es una tragedia devenida en comedia, es decir, una tragicomedia, no a la italiana, más bien esperpéntica, sumamente equilibrada, mas nostálgica que emotiva, tristemente divertida, que luciría muy bien en el teatro.



2. MI AMIGA DEL PARQUE de Ana Katz


LA MATERNIDAD COMO THRILLER PSICOLOGICO

Film inquietante, muy bien realizado , prolijo, narrado con escenas cortas y significativas, analiza la soledad de la madre primeriza. Es el cuarto largometraje de Ana Katz y sin lugar a dudas, el mejor de su carrera. Estupendamente actuado por Julieta Zylberberg y la misma Ana Katz en el papel de Rosa, la amiga del parque, se concentra en ese proceso de cambio, prácticamente una metamorfosis que realiza la mujer cuando nace su primer hijo. Es el remplazo de una identidad (la de la hija) por una nueva (la de madre) que cobra sentido en el nuevo ser que nace a la vida. El muy interesante guión de Katz genera, inteligentemente, un marido ausente por cuestiones laborales que hacen más real esa soledad que genera el cambio. Es esa mujer la que en absoluta soledad se hace cargo de ese recién nacido, y como tal, asume toda la responsabilidad de la crianza. Una carga enorme que obliga a la madre a estar siempre presente, que la absorbe y la despersonaliza. La búsqueda de pares en la plazas, donde conoce a la nueva amiga, genera la aparición de un par de hermanas misteriosas que meten miedo por ser distintas. La contratación de una señora mayor como niñera, que asume el rol de abuela que todo lo sabe y todo lo compone, genera celos en la madre primeriza. Todo se vuelve en contra, todo es una agresión en ese proceso metamorfósico dominado por el desconocimiento y la falta de experiencia. Todos estos elementos manejados con fluidez y soltura por parte de Katz colocan a "La Amiga del Parque" a nivel de un thriller psicologico de primer nivel.

viernes, 18 de septiembre de 2015

LABERINTO DE MENTIRAS de Giulio Ricciarelli

LA VERDAD QUE ENLOQUECE



A fines de los años 50, la joven Alemania Federal  trataba de reconstruirse consolidándose politica, económica y socialmente de la devastadora derrota sufrida durante la 2da Guerra Mundial que había finalizado en 1945. No obstante aquéllos esfuerzos, y más allá de los Juicios de Núremberg y otras reparaciones realizadas, un tema crucial acechaba escondido en las sombras de la historia, una de esas cuestiones de las que "mejor no se habla", aquello que deja a la luz que una máquina perfecta de matar como la que se montó en los campos de concentración de Alemania, Checoslovaquia y Polonia, no hubiera podido funcionar solo como consecuencia de una rígida disciplina militar sino por la necesaria participación de  cientos de miles de ciudadanos  enrolados voluntariamente a las filas por el hecho de simpatizar con el régimen y sus objetivos.

El Colaboracionismo, típica especie de los populismos, aparece forma de obtener algo a cambio en medio de la escasez y la miseria de las guerras. Aquélla gente que no ha obrado por amor a la patria, sino empujados por intereses,  odio y prejuicios de clase y de raza. Esa gente también ha sido cómplice de los atropellos a las libertades y las masacres cometidas. Sin embargo, en la Alemania de fines de los 50,  esa gente había sido ignorada,  continuaba libremente su vida, gozaban de trabajos remunerados, y hasta eran miembros influyentes en la comunidad que los contenía. El colaboracionismo nunca había sido juzgado.

Es en ese momento de cambio, cuando la sociedad da cuenta que el esfuerzo realizado esta dejando de lado algo fundamental que hace a la esencia de toda sociedad: la Justicia. Una justicia necesaria para igualar el juzgamiento de responsabilidades. Pero acaso, sabían cómo hacerla? Implicaba reabrir viejas heridas que parecían estar cicatrizando. A su vez, se instalaba la duda que en medio de la reconstrucción volvían a filtrarse indeseables del pasado.

Algo parecido a lo ocurrido en la Argentina de nuestra última dictadura militar. Por primera vez en la historia, a mediados de los 80, el Dr. Ricardo Alfonsín, presidente electo de la Nación, dio comienzo un juicio contra las graves violaciones cometidas en materia de derechos humanos por las Juntas Militares que nos gobernaron durante los años 70. Se dictaron sentencias, los miembros de las juntas fueron encarcelados. Años más tarde, el Gobierno del Dr. Menem dictó un Indulto que abarcó tanto a  miembros de las fuerzas armadas como a partidarios de las organizaciones subversivas que habían actuado en el país. Posteriormente, el Presidente Kirchner reabrió los juicios por la Memoria, la Verdad y la Justica contra aquéllos y otros militares que habían cometido crímenes durante los 70. No obstante ello, no se ha hecho  justicia plena. Cientos de subversivos que han realizado actos terroristas a diestra y siniestra a lo largo y a lo ancho del país están libres de culpa y cargo sin haber terminado de pagar sus deudas con la sociedad.

Pero más allá de estos juicios y militancias, cabe preguntarse cuál ha sido el rol de la civilidad durante aquellas dictaduras. Pudieron llevarse adelante aquellas atrocidades sin la necesaria participación de civiles? Estas cuestiones son heridas aún abiertas. Podrá el tiempo curarlas? Podrá nacer de estas ignorancias un país más justo y más próspero? Acaso somos todos culpables? Había alguna posibilidad de neutralidad?

"Laberinto de Mentiras" transita estos temas. Sus personajes son jóvenes idealistas, abogados, periodistas, fiscales y jueces que han transitado necesariamente la época del nazismo y que, ahora,  se topan sorpresivamente con la verdad y se dan cuenta que quedan perdidos en medio de ese laberinto que forma el afán de justicia con los intereses nacionales de un país que marcha hacia adelante y se niega a volver, siquiera a mirar, atrás. No obstante aparece un orgullo por la verdad que deja abierta una puerta. Ella conducirá a los crímenes cometidos en Auswicht y a 2 jerarcas alemanes escapados hacia Argentina hacia fines de la guerra: Rudolf Eichmann y Joseph Mengele. En 1963, Eichman será detenido, clandestinamente,  por el Mossad israelí en Argentina, conducido y juzgado en Israel, y sentenciado a muerte. Mengele, por el contrario, permanecerá prófugo toda su vida y  morirá a fines de los 70 en Paraguay, en un accidente automovilístico. Finalmente, la Corte Alemana juzgará no menos de 30 militares que prestaron servicios en  los campos de concentración de Auswicht, cometiendo crímenes de lesa humanidad. Un pequeño paso para la justicia de guerra pero un gran paso para la historia de la humanidad. No obstante, otra vez la historia nos encontró del lado equivocado de la historia, protegiendo como país a criminales de guerra.


Film entretenido, bien hecho, equilibrado habla bien de las capacidades de su director Giulio Ricciarelli y de su co-guionista Elizabeth Bartel, ambos poco conocidos pero con evidentes capacidades narrativas, han sabido hincar profundo en el sentimiento alemán (el director es italiano)y exponer con claridad las cuestiones que señalamos en la nota. Película para la reflexión, nos expone y nos desnuda frente a una verdad que enloquece. Siguen entre nosotros los corruptos y los genocidas? Quiénes son? Dónde están? Porqué no los podemos encontrar? Poqué no los podemos juzgar?

miércoles, 16 de septiembre de 2015

RICKI AND THE FLASH de Jonathan Demme

- DÓNDE CONOCIÓ AL NOVIO? - EN UNA CESÁREA!!



Ricki and the Flash es una película divertida, con un personaje monolítico, interpretado por Meryl Streep, que no solo centraliza toda la actuación sino que absorbe toda la película. Ricki es una mujer de clase media acomodada en Indiana (Medio Oeste Americano) a fines de los 80, que después de uno 10 años de matrimonio ha abandonado a su esposo y sus 3 hijos y se ha ido a California a tentar suerte como guitarrista y cantante de rock. El film comienza unos 20 años después, cuando Ricki recibe el llamado del padre de su hija mayor para decirle que la misma está al borde del suicidio, deprimida porque su marido la ha abandonado.

El guión de Diablo Cody (el de la excelente "Juno", Jason Reitman, 2007), es un guión ágil, de diálogos cortos y precisos que hacen foco en lo situacional, con chistes directos dignos de Groucho Marx como el que subtitula este comentario, cuestión que aprovecha Jonathan Demme, director del film y también de las famosas "El Silencio de los inocentes, 1991", "Filadelfia, 1993", y "La Boda de Raquel, 2008", el antecedente más inmediato de Ricki, para realizar una puesta muy dinámica a la que va uniendo escenas de una cuasi recomposición familiar  con flashes de las presentaciones musicales que hacen Ricki y su banda de rock.

El film, a pesar de su ligereza, nos conduce  a la reflexión. Es una vuelta al análisis de la pareja convencional y de la familia disfuncional. La ruptura del matrimonio de Ricki ha generado un nuevo matrimonio de su marido y una crianza de los hijos por parte de una nueva madre sustituta, que para mayor complejidad es una mujer de raza negra. El viejo modelo de integración familiar y social se ha hecho añicos. Pero eso, acaso, ha impedido el crecimiento y el desarrollo de los hijos? Ha sido Ricki, su ausencia, causante de frustraciones? Hubieran sido mejor persona cada uno de ellos si Ricki se hubiera quedado a educarlos y envejecer junto a ellos?

El film, inconscientemente, rescata aquella idea de Jurasik Park donde el Dr. Ian Malcolm que interpretaba Jeff Goldblum decía que la vida no puede contenerse, se libera y se extiende a otros territorios, rompe las barreras, peligrosa y hasta dolorosamente… y eso mismo es lo que sucede en la película de Demme. De pronto, sucederá una catarsis liberatoria.

La vida es crecimiento continuo hasta la muerte misma. La persona inexorablemente toma consciencia de sí misma y de la realidad que la circunda, asume responsabilidades y decide su vida. Más allá del afecto, qué somos los padres sino algo más que meras influencias? La vida llama a la vida, y cada cual es artífice de esa vida. Podríamos afirmar que la vida que vivimos es producto de nuestro propio guión sobre la vida que deseamos vivir?.O que acaso seamos capaces de vivir? Porqué deberíamos seguir modelos de vida en lugar de tratar de armar nuestra propia vida? Acaso cada vida no resulta al final de la misma absolutamente distinta de cada uno de los demás? No creo en los modelos de vida. Creo que cada uno debe resolver su vida como mejor pueda...

Ricki parece nunca haber encontrado el rumbo de su vida. Tampoco haber tomado las decisiones correctas. Pero después de volver de ver a su hija en Indiana, y frente a la necesidad de regresar al casamiento de uno de sus hijos, comienza a darse cuenta que algo ha ocurrido dentro de ella, que un sol nuevo la está iluminando.

Amaneciendo un día acostada al lado de Greg en un hotel rutero, comienza a hacer planes para ir juntos al casamiento, mientras de música de fondo suena "I Still Haven´t Found What I´m Looking For" de U2. Esta es para mí la mejor escena de la película. Corta, austera y significativa. Ricki está encontrando la calma y la paz que necesita su vida y tomando consciencia que Greg, su guitarrista, es el su verdadero amor, y que esa vida que lleva tiene un sentido pese a las decisiones equivocadas que ha tomado durante tanto tiempo. Es ahora cuando se abre una nueva oportunidad, sin ataduras, resentimientos, ni arrepentimientos, y comienza a ser ella misma. Aceptarse tal cual se es.


Decir que Meryl Streep esta estupenda es una obviedad que voy a repetir una vez más. Es la más grande actriz americana de nuestro tiempo, y no hay película menor para ella. Diablo Cody se enrola en la lista de las grandes guionistas de Hollywood. Joven como es, tiene todo su futuro por delante. Mis palabras finales son para ese iconoclasta, inclasificable señor llamado Jonathan Demme. Hace una película al servicio de una diva. Solo le ha importado que esa película este bien hecha y sea digna de la diva. Más no se le puede pedir.

sábado, 5 de septiembre de 2015

EL AGENTE DE CIPOL de Guy Ritchie

LEJOS DE CIPOL, MUY CERCA DE RITCHIE




El agente de Cipol fue una serie americana en blanco y negro que brilló a mediados de los años 60 inspirada en los episodios posbélicos desatados en esos años que se dieron en llamar "la guerra fría", y a la luz del fenómeno de las películas de James Bond, cuyo furor comenzó 3 años antes. Lo curioso del caso es que estos agentes no trabajaban ni para la CIA ni para su majestad inglesa, sino para una secreta organización que se ocultaba tras la fachada de una tintorería en Nueva York y que obviamente estaba al servicio del bien.

La diferencia entre los personajes de la serie y estos nuevos espías de la película son muchas, y posiblemente no vale la pena enumerarlas. Lo que queda claro es que Guy Ritchie, como buen guionista y director que es, hizo su propia película inspirada en aquellos agentes. Por comenzar , ésta es una precuela de aquella serie, es decir, los acontecimientos que narra ocurren antes de la creación de CIPOL, y básicamente relata el encuentro forzado de los dos agentes, Napoleón Solo, ahora un flemático ingles, e Illya Kuryaki en el momento de comenzar una riesgosa persecución en  Berlín, donde también aparece quien luego será "la chica de CIPOL". En esta escena inicial, repleta de humor, acción y suspenso, comienza a lucirse Ritchie, y sin lugar a dudas, dicha escena ronda lo antológico.

El resto es una película de espías al mejor estilo Ritchie. Se podría decir que este film es muy suyo y  que su sello esta en cada una de sus escenas. El film todo, no solo tiene ritmo, sino que audiovisualmente, es realmente notable. Ritchie narra a un ritmo vertiginoso. Su cine es un cine muy moderno, lejos de la estética de la serie cuya narración era convencional y su único artilugio era generar elipsis rápidas con una especie de cortina que nos indicaba que la acción cambiaba de lugar. Acá , ahora, todo es vertiginoso, dentro de un equilibrio que muy pocos pueden lograr generando un tipo de cine muy personal como el que hace Ritchie. Porque no solo se basa en el  vértigo narrativo que lo caracteriza sino también en la utilización inteligente de la banda sonora. Ritchie rompe convencionalismos en cada escena. No solo en esta película, lo hace en todas las que he visto. Su cine toma un genero, por ejemplo, la comedia policial, pero lo deshace y lo transforma, ironizándolo, y para ello no solo se basa en situaciones, sino también en actuaciones  (sus actores son excelentes) y en la musicalización de la película. Por ejemplo, en "El Agente…" hay una persecución en lancha, clásica de este tipo de películas. Lo primero que hace , es llenarla de humor. Kuryaki lo pierde a Solo, quien se cae de la lancha y nada hacia la orilla, donde encuentra un camión. Sube y pone la radio, y mientras Kuryaki es perseguido por varios malvados, Napoleón Solo escucha a Luigi Tenco cantando "Il Mio Regno", música que termina acompañando toda la persecución de Kuryaki, o sea, una ruptura notable entre el vertigo visual y la lentitud del tema musical. En el final, repite con Nina Simone en su fabulosa versión de "Take Care of Business" cuando todo el complot es desbaratado por los agentes. Es decir, la ruptura de la realidad hacia la fantasía es constante, y hay muy pocos directores que lo hagan tan bien.


En pocas palabras, el nuevo Agente de CIPOL puede verse como una aventura pre psicodélica y sobretodo subrealista. Poco tiene que ver con la vieja serie de nuestra infancia y mucho con el interesante cine que hace Guy Ritchie, un cine de ruptura de géneros y de quien hay que reconocer que en esta oportunidad se sacó los tabúes de encima y encaró con luz propia este aggiornamiento de El Agente de CIPOL. Los resultados obtenidos son buenos. No está a la atura de sus anteriores Snacht (2000) o especialmente de la extraordinaria "Rokanrolla"(2008), pero uno puede ir al cine sin salir defraudado del mismo. El nuevo CIPOL es una muestra de un cine muy moderno y entretenido.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

TERAPIA EN BROADWAY (SHE´S FUNNY THAT WAY) de Peter Bogdanovich

 HOMENAJE A LA GRAN COMEDIA AMERICANA


Terapia en Broadway, tal como se le ha dado en llamar en Argentina, no solo es la mejor comedia del año, y seguramente de los últimos años, sino también una película  muy interesante.

Comenzando por su título en inglés podemos ya encontrar alguna pista de lo que se ha propuesto Bogdanovich. El titulo en inglés alude a  una forma en que alguien  es gracioso, y ese alguien, más que un personaje, puede ser la misma comedia americana. Porque lo que hoy vemos como comedia americana es un compendio de situaciones escatológicas que poco tienen que ver con el buen gusto y muchísimo menos con la gran comedia americana. Y justamente, esta película, es todo lo contrario a ello. Abreva  mayormente en el cine de varias décadas atrás, en el de la comedia brillante.

Por eso estuve pensando un rato como titular esta nota, y finalmente, elegí este subtitulo simple y directo que describe al film tal cual es. Porque el film todo es un gran homenaje a los grandes directores de comedias,  desde el Hawk de "Bringing Up, Baby, 1939" y el Lubitsch de "An Ciertan Feeling,  1941"; pasando por el mejor Bily Wilder: "Some Like it Hot,1959" y "The Apartment" 1960", el Blake Edwards de "Breakfast at Tiffany´s, 1961" y "The Party, 1968", para llegar finalmente a Woody Allen, en el cual, la ciudad de New York y la terapia, parecen ser marcas de fábrica.

Lo cierto es que "She´s Funny  That Way" se sostiene sola  porque está muy bien escrita (el propio Bogdanovich con Louisse Stratten) y  mejor dirigida. Bogdanovich arma el film como si fuera una cebolla. En él hay varias capas superpuestas. En el inicio aparece la primera capa. Se trata de un reportaje a una actriz jovencita que acaba de alcanzar el estrellato. La periodista que la está entrevistando, la guía con su preguntas para que ella vaya aclarando como ha sido ese sinuoso camino a la fama. Allí aparece su vida como "acompañante de famosos" y su comienzo de relación con el director de la obra, dando comienzo a una segunda capa que,  como en toda buena comedia de enredos, se complica hasta el mismo infinito. De esa relación surgirá una tercera capa, que dará le dará a la aspirante a actriz una oportunidad para participar del montaje de una comedia en Broadway.  Y a todo esto, habrá que agregarle una cuarta  capa en el rol de una psicóloga indiscreta que casualmente es la esposa del autor de la obra y la terapista de casi todo el elenco, con lo cual, secretos y mentiras saldrán a luz de la forma más alocada y ocurrente.

Obviamente, ni un muy buen guión y una dirección magistral alcanzan para lograr una joyita. Por eso, la película cuenta con un  vasto elenco que acompaña a Bogdanovich tan excelentemente  como la película misma, y la actuación de la inglesita Imogen Poots en el rol de Isabella Patterson es  descollante, por lo tanto, consagratorio. Sin lugar a dudas, Hollywood ha ganado una estrella. Y tampoco es menor la labor de musicalización, en la cual brillan temas clásicos americanos como "Cheeck to Cheeck" y "Stepping Out with My Baby" ambos de Irving Berlín, cantada por el inolvidable Fred Astaire, como también la ambientación y el color de la película, típicamente sesentista.


Queda claro que esta notable película americana no hubiera sido posible sin la creatividad de ese maestro olvidado que es Peter Bogdanovich. Crítico cinematográfico en los 60, con importantes libros publicados sobre la obra de los directores  fundadores del cine sonoro americano,  como Howard Hawks y John Ford, y más tarde devenido en autor y director de films como "The Las Picture Show, 1971", film que hace unos años fue designado como Tesoro Nacional por la Biblioteca  del Congreso Americano, "What´s Up, Doctor, 1972", una joya absoluta de la "screwball commedy" moderna, y "Paper Moon, 1973", un soberbio trabajo que abreva en el Ford de "Viñas de la Ira". Por lo tanto, no podemos menos que alegrarnos que este film notable haya llegado silenciosamente a los cines argentinos y haya sido visto por una cantidad de público aceptable en su primera semana de estreno.  Film absolutamente recomendable para pasar un momento feliz.