sábado, 29 de marzo de 2025

CODIGO NEGRO de Steven Soderbergh


DE ESPIAS Y MATRIMONIOS

Es una película británica que luce como obra de arte a partir de una trama de índole familiar, por un lado, y por otro, se desliza como una comedia clásica de espionaje con ciertos toques de modernismo que hace pensar que nos encontramos con una obra que es algo menos que lo que parece.

Muy bien actuada por dos actores que están cómodamente colocados en la cabecera del cine británico, y con ello, las posibilidades de experimentar sobre bases clásicas, destaca la actuación de Michael Fassbender y Cate Blnachet que con su simpatía logran atrapar el interés del espectador.

La película funciona como un relojito durante la primera media hora de película pero de a poco, como sui se tratara de una comedia de enredos, comienza a ratear el motor de arranque y le cuesta encontrar un camino donde pueda desarrollar con soltura lo que a priori parecía ser obvio.

En consecuencia, el film de espías comienza a perderse, se encierra en el departamento de la pareja, aparecen trapitos al sol y el film se desarma. La pequeña trama subyacente de espionaje rescata la película desde el punto de vista de la trama de espionaje, pero lo cierto es como esas personas que viven aparentando y escondiendo secretos, consiguen tener una relación fluida con el otro y los demás, que si bien no aparecen en el film, están omnipresentes.

No obstante lo señalado, el film, dentro de una cartelera bastante pobre, se destaca como una obra que en todo momento busca distanciarse de los estereotipos y por si misma encuentra el camino. Es una obra diferente de los arquetipos, y dentro del cine inglés, luce como una película que busca diferenciarse por el lado del verismo, narrando con honestidad en una búsqueda de cine verdad.

La necesidad de comunicarse con el otro, salir del encierro propio, son dos puntos cruciales para socializar y poder desarrollar relaciones humanas positivas que permitan primero el desarrollo de la pareja y el encuentro con el otro, y el resto de la sociedad,

miércoles, 19 de marzo de 2025

PRESENCIA de Steven Soderbergh

UNA CASA ENBRUJADA

Película incuestionable de autor, Soderbergh asume las responsabilidades de dirección, edición y fotografía  logrando hacer  volver a nuestras pantallas un cineasta creativo capaz de realizar un cine personal a la vez que aferrado a los géneros.

Desde la primera escena experimentamos su punto de vista: con una cámara recorre un caserón vacío. Acto seguido llega la familia Payne, quienes compran la vivienda a instancias de la fría Rebeca (Lucy Liu), quien considera que su ubicación beneficiará la carrera deportiva de su hijo Tyler (Eddy Maday), por el que siente una clara predilección en detrimento de su hija Cloe (Callina Liang).

El film nos propone  asumir el papel de un mirón en una casa embrujada, donde existe un ogro que nos complicará la vida. La acción se desarrolla en New Jersey, en una casa de tres pisos, donde el director se mueve con soltura y maneja los hilos de la trama con conocimiento  de los objetivos que se propone alcanzar, el cual es desarrollar un film de terror tradicional pero sumamente actualizado a los tiempos que vivimos, donde un cierto cinismo mueve a los personajes. Por otra parte, el director logra destacarse construyendo un film inteligente y entretenido, que sin dudas, también tiene ansias y aspira a renovación del género.

La película no engaña al espectador, y en consecuencia, logra desarrollar una trama atrapante protagonizada por Lucy LiuChris Sullivan y Callina Liang,  donde una familia que acaba de mudarse comienza a darse cuenta que la casa está  también habitada por un fantasma.

La trama se desarrolla totalmente dentro de una casa de familia y emplea un punto de vista único que el propio director la presenta como un “emocionante viaje cinematográfico que subraya el estatus del director como que pone a la cabeza al  cine independiente estadounidense”. También destaca la justeza del guion y algunas imágenes capaces de impresionar espectador. 

Como experimento, sigue siendo interesante la solvencia  de una experiencia importante. La presencia fantasmal  nunca se materializada pero ahonda  la idea, sobretodo en el final, donde parece que aquella figura realmente ha tomado forma. 

Presencia, sin duda alguna, rejuvenece al cine de clase B, y muestra la solidez autoral de director, que sin duda trabaja con personajes  bien dibujados que, no obstante, pueden ser objeto de diversas interpretaciones. Su devenir es como una serie de cortometrajes donde una presencia se mueve por la casa, y se transforma en testigo de eventos en la vida de sus residentes. La película sugiere que hay cosas más peligrosas en este mundo que no son corpóreas sino sobrenaturales, y en consecuencia, es una película que admite diferentes lecturas.

sábado, 15 de marzo de 2025

MARIA CALLAS de Pablo Larrain

NO EXISTE VIDA FUERA DE UN ESCENARIO

Mujer de un gran atractivo, no solo por su belleza física sino también por su voz, que sin lugar a dudas, ha logrado maravillar a millones de personas. Por otra parte, su vida pasó por diversas vicisitudes. Ella logró atraer no solo a los amantes de la lírica sino también al gran público, ya sea por su vida agitada y tumultuosa como el de una mujer que supo amar, incluso con devoción.

Esta quinta puesta cinematográfica se ubica en el cine de arte, no solo como tributo a la diva lirica sino sobre todo a su persona, pintándola desde dos puntos de vista, por un lado el de su voz, y por otro, por su atractivo personal y su don de buena gente, más allá de todo el barullo periodístico toda vez que fue noticia.

Esta película que se destaca como una obra de cine arte, donde la puesta se concentra casi más que en la propia vida de la diva, en retratarla como una figura extraordinaria, fuera de todo tipo de comparación, colocando su voz como una pieza más de su propio arte, una persona más allá del bien y del mal, sino alguien capaz de conectarse con un público diverso pero fundamentalmente educado y sobretodo sibarita, aquel relacionado que sabe disfrutar de los placeres de la vida y el refinamiento.   

La puesta del film caracteriza por su aspecto estético y sobre todo por el uso del color, mayormente concentrado en la diversidad de los tonos ocre, que dan una sensación de lejanía, de algo pasado que la fotografía rescata exactamente dando el carácter de la película, la cual narra desde una óptica lejana al espectador como si se tratara de una obra de museo, obviamente aludiendo a un pasado de esplendor que se ha disipado, tan solo resistiendo el recuerdo.

En ese aspecto relacionado con  el recuerdo, el film evita las situaciones particulares de la vida del protagonista, focalizándose, sobre todo, en aquellos momentos cumbres de sus actuaciones. En ese sentido, es una biopic diferente que no transita las vulgaridades de los hechos principales de su vida sino que va señalando los momentos cruciales que marcaron una vida llena de méritos, el de una mujer con una voz y un canto privilegiados, que además supo rodearse de la alta sociedad de su época, como así también de mantener un decoro digno de una vida cuyo objetivo principal  era el de marcarse con su talento como una figura fuera de toda época.

Dirige esta película Pablo Larraín Matte, un cineasta chileno, joven, también guionista y productor, nominado al Oscar en 2013 por su película “NO”. También fue director de otras películas, entre ellas Jackie, donde evocó la vida de Jaqueline Kennedy, esposa del presidente americano asesinado en 1963

jueves, 13 de marzo de 2025

LA PERSECUCIÓN de Teddy Luci-Modeste

Situación Equivocada

Estamos en un colegio. Julien es un joven profesor que felicita a una alumna. Ella interpreta equivocadamente dicho gesto. Repentinamente, se siente acosada por él.

El profesor es un hombre joven. Está haciendo sus primeras experiencias en la docencia. Es simpático y rápidamente  establece comunicación con sus alumnos.  En una de sus clases, ante una pregunta bien resuelta por su alumna, la felicita y elogia a su peinado. Esto, rápidamente, se transformará en  un problema para él.

Su propósito es destrabar la frialdad de la clase y lograr alentar la participación. Pero sus recaudos son tomados mal por su alumna denunciándolo a las autoridades escolares por acoso sexual.

La película está muy bien lograda. El joven profesor, si bien no se extralimita respeto de su alumna, con su simpatía hacia ella, parece acercarse más de lo debido marcando una especie de insinuación que nada tiene que ver con la clase sino más bien con una conexión personal entre profesor y alumno que va más allá de los límites que establece la enseñanza.

El film está basado en hechos reales ocurridos en una escuela en Francia en la actualidad. El incidente ocurrió realmente y generó discursos  y acusaciones, algunas de ellas fueron mal interpretadas causando un daño moral al maestro,  es decir, todo lo contrario a lo que supuestamente se pretendía.

El propósito de la película es reflejar un estado en el que impera el cambio, donde la sociedad (Francia) todavía mantiene dejos de racismo. Los personajes  principales son adolescentes, es decir, constituyen un medio inestable donde el cambio se vuelve permanente, y comienza a regir incomprensión, algunos miedos, y falta de límites.

El escenario principal de los acontecimientos es un colegio secundario, donde un alumno de primer año es acusado de acosar a Leslie (Toscane Duquesne), luego de utilizarla como un ejemplo para explicar una metáfora. Hablan sobre la seducción. Leslie dice: “Con este nuevo peinado estoy especialmente bella”, y los alumnos gritan que están enamorados de Leslie. Más tarde, Leslie escribirá una carta donde dice que se sintió acosada en el aula, y sus padres harán una denuncia policial.