SOLITARIO, TRISTE Y FINAL
Estamos ante un film terminal. Moretti da por finalizado su etapa neorrealista, tal vez por prudencia, o acaso, por alguna otra razón,
como un paso de moda o porque el público no responde a la formula usada. Si alguien
tenía alguna duda al respecto, el propio Nanni es quien tiene la respuesta,
después de transitar toda una época del cine, tal vez ya no tenía más que decir
al respecto.
Roma, Ciudad Abierta había iniciado el movimiento que fue
exitoso y colocó a esa cinematografía a la cabeza del cine mundial a fines de
la segunda guerra mundial. Ello dio mucho tema para discutir, no solo sobre cine,
sino también y especialmente, sobre la realidad.
Tanto Moretti como tantos otros realizadores italianos, han cabalgado durante
80 años sobre este género, el cual obviamente
con los años se ha desgastado y necesita de una renovación que permita buscar
nuevas formas de decir, como también ocuparse de otros temas, incluso dando
paso a nuevos realizadores con diferentes escritores, actores, o formas de
narrar.
El director se lo toma en serio, y su propia nueva obra
busca el desafío. Nanni está en medio de esa transición. Meses atrás, al menos
en Buenos Aires, había presentado lo que sería su última obra neorrealista. Las películas italianas presentadas en los
últimos meses, Siempre “HABRÁ UN MAÑANA” de Valentina Cortelesi, “NUNCA ES
TARDE PARA AMAR” de Gianni de Gregorio, y ahora esta ultima de Moretti, sin
vueltas, comienzan a dar por finalizada una época y nos avisa que el
neorrealismo italiano ha empezado a decir adiós.
Es muy posible que esta última despedida sea una sucesión
de películas cuyos directores podrán expresar el sentimiento de abandonar una
cuestión conceptual. En cierta forma es
un adiós a cierto romanticismo. Casi
80 años después, hacer un cambio, buscar otras formas de expresión, y analizar
otros temas supone no olvidar, pero si dejar de hablar sobre el pasado y la
necesidad de comenzar a reflejar los
cambios sociales de una sociedad moderna.
Pareciera también que el
propio Moretti necesita encarar ese
cambio. Para ello, se mete en el papel de un hombre en crisis , dispuesto a
hacer su propia revolución, lo cual le permita llegar más lejos. Se trata de un
cambio profundo, que pretende hacer escuela. Un enfoque de la realidad donde se
cubran tanto los aspectos sociales, los problemas personales, la propia crítica
de cine, y las ideologías.
Se trata de un director
que sigue preocupado por sí mismo y la sociedad en que vive, seguramente, en
ese orden. Es un hombre cargado de dudas. Y como dijo alguien, vuelve a rascarse donde le pica. Le gusta y aplica lo auto
referencial, los juegos cinematográficos, los giros psicoanalíticos, la
musicalidad y las coreografías que llenan de movimiento al film, elementos que
conducen a facilitar el lenguaje del autor lleno de ironía, sarcasmo,
autocritica, y sobre todo, mucho sentido del humor sobre la realidad que le
pesa.
El film intercala dos líneas narrativas. Por un lado, la vida de Giovanni,
y por el otro, las escenas de una película que está rodando. Su cine añora un
pasado que siempre es mejor. Y, obviamente, “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR” es una película sobre el cine, el estado de esa
industria y el valor que la sociedad le da a esa cultura. Nanni
intenta ya el cambio. A buen entendedor, pocas palabras!
Es una obra mayor aunque parezca pequeña. Muy importante.
Marca un estilo y una nueva época. No pasará desapercibida porque no solo es
coherente con toda su filmografía sino también porque es honesto con su
público. Moretti es liso y llano en su discurso. Actúa y dirige la película. Su
actuación es casi totalmente de espalda al público. Y como consecuencia de
ello, su film resulta claro y contundente. Obviamente ha dejado la mochila
atrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario