martes, 19 de noviembre de 2024

GOLPE DE SUERTE EN PARIS de Woody Allen

UN ALLEN DIFERENTE

Es el nuevo film del director americano, esta vez estacionado en Paris, donde con 4 actores franceses y un equipo técnico del mismo origen, se dedica full time a encarar una comedia bien a la francés pero escrita y dirigida por el gran director americano.

Allen esta solo detrás de las cámaras aunque previamente y, como siempre lo ha hecho, es también responsable de haber escrito el guion de esta nueva película.

Obviamente se lo extraña como actor de la misma. La película sin él no es lo mismo. Su ausencia fuera del cast vuelve a la película como contenida, con poca reacción, demasiado formal, como si hiciera falta que el director americano  tuviera que rendir un examen y aprobarlo para calificar como director internacional todo terreno,

Pero no nos engañemos. El film es un típico exponente del cine de su autor. De ninguna manera pueda pensarse que se trata de un film afrancesado o europeizado. Tampoco que se trate de una obra menor. Es simplemente, un Woody Allen diferente, Y no podemos dejar de preguntarnos, qué es lo diferente en este nuevo film.

Lo diferente pasa por su ausencia y por la rigidez de la obra. Por momentos parece esforzarse en la formalidad, es decir, el pegamiento a las formas cinematográficas y sobretodo, al sentimiento de necesidad de aparecer afrancesado.

Esta formalidad lo lleva a Francia, justamente donde nació el cine, con un cast totalmente francés, donde aparece después de realizar una filmografía mayúscula. Es posible que Allen se esté dando un gusto de carácter personal,  pero su nivel de formalidad lo ubica en el papel de un principiante que parece decirse a sí mismo “estoy para un 10”.

No hay duda que Allen se tomó muy en serio esta peripecia francesa. Todos los rubros lucen parejos y en un alto nivel. Nadie desentona. Ni la fotografía, ni la música, mucho menos el cast. El propio Allen no aparece más que en lo títulos y lo hace en forma despersonalizada.

La formalidad del film es inobjetable. Su ausencia personal se hace notar  en el casting, pero su destreza narrativa en lo cinematográfico, es la misma de siempre, esta vez, con una mayor pulcritud.

Lo que no llego a entender es la ausencia de Allen en el cast. El guionista y director americano cumple solamente esos papeles.  El elenco luce totalmente francés. De hecho la película esta hablada en ese idioma. No obstante, el resultado formal es una especie de hibrido donde por un lado brilla la formalidad cinematográfica y actoral, y por otro, se extraña esa rebeldía, una especie de inconformismo, cierta falta de prolijidad que hace a la espontaneidad de un film que en ciertas partes parece homenajear más que al cine francés al cine sueco de los años sesenta, más precisamente, a la obra de Ingmar Bergman, películas como El Séptimo Sello (1957), Persona (1966) y Hanna y sus Hermanas (1969).

No hay comentarios:

Publicar un comentario