viernes, 28 de febrero de 2025

Septiembre 5 de Martin Felhbaum

Un Recuerdo Nefasto 

Basada en hechos reales, el film, visto desde el periodismo, relata un acontecimiento que nos avergüenza como seres humanos. Se trata del ataque que propinara el 5 de setiembre de 1972 la organización terrorista Septiembre Negro contra la Villa Olímpica de Múnich donde el día 26 de aquel año habían comenzado la Olimpiada  XX.

Aquel día, un comando terrorista palestino asesinó a dos atletas israelíes, y tomaron como rehenes a otros nueve, reclamando la liberación de más de un centenar de presos, generando una masacre donde murieron  9 rehenes y un oficial de la policía de Alemania Occidental, como también 5  de 8 terroristas que habían participado del ataque a la villa Olímpica.

El día siguiente fue de duelo mundial. El mundo se sentía consternado. A pesar de lo ocurrido, los juegos consiguieron seguir con normalidad. Solo fueron suspendidos tan solo por veinticuatro horas. No obstante, algunos atletas abandonaron la villa olímpica de Múnich sin alterar su desarrollo. Esta versión de los juegos constituía la primera entrega en vivo y en directo para la televisión mundial.

El film, concretamente, se concentra en la figura de un periodista, Geoff (John Magaro), un periodista de la cadena deportiva americana ABC, que lejos de enfrentar  a los terroristas, trata de seguir los hechos sin moverse desde donde se encuentra atrapado por los acontecimientos. Es un periodista que se encuentra en una situación inesperada, y lejos de tratar de escapar de la situación  en que se encuentra, decide seguir transmitiendo las noticias a través de llamadas telefónicas. Su nombre es Roone Arledge, interpretado por el actor Peter Sasgard, que obviamente, se roba la película en una actuación inolvidable, donde pone a su disponibilidad toda su ductilidad interpretativa. Lo  acompañan en el cast Roone Arledge, Leoni Benesch y Marvin Bader.

El film se transforma en una verdadera obra maestra en su género, el hecho periodístico en sí mismo, un ataque terrorista que encuentra al periodismo en el lugar de los hechos. El mismísimo “en vivo y en directo”, donde ellos podrían haber sido las víctimas de los propios terroristas que azolaban el canal de televisión.

Esta película es una obra cuya trascendencia resulta sorprendente por su perfección narrativa, el nivel de sus intérpretes y sobre todo, la calidad de su puesta en escena que sin lugar a dudas, atrapa al espectador con honestidad y mejores recursos.


miércoles, 26 de febrero de 2025

AUN ESTOY AQUÍ de Walter Salles

DE ESO NO SE HABLA

Basada en hechos reales, nos traslada a la década del 60/70 en Sudamérica, concretamente en Brasil, donde grupos de izquierda pretendían realizar la toma del gobierno central, al igual que en otros países sudamericanos, con el propósito de establecer gobiernos revolucionarios con el objetivo de establecer mejores condiciones de vida basada en la igualdad social.

El film que nos ocupa no es una obra política sino más bien la pintura de una época donde la revolución todavía no ha generado ningún cambio de status, sino que surge un deseo colectivo que pretende lograr un estado de igualdad social aunque ese viraje solo se dirige hacia una mayor decadencia social, la aparición del miedo, la censura, y las peores formas dictatoriales.

Se trata de un film de encierro, donde una familia, padre, madre y cuatro hijos en edad escolar, viven inmersos en el “mejor no te metas”, dando lugar a un propio encierro que da lugar a un grupo de extraordinarias actuaciones que da lugar a un drama que pinta toda una época nefasta.

La institución familiar es la que sufre el encierro donde no solo de eso no se habla, sino que tampoco se hace demasiado para tratar de eludir la comodidad de aquel encierro dado que miles de personas han sido encerradas en las cárceles populares y en la vía pública no se permite siquiera hablar.

Walter Salles no es un director debutante. Se caracteriza por recurrir a temas como el exilio y la búsqueda de identidad en sus películas. Se hizo famoso en 1995 con su película Tierra Extranjera (1995), transformándose en un cineasta comprometido con la realidad de su país, siendo reconocido en festivales de cine con diversos premios.

De Eso No se Habla es una muestra más de su talento cinematográfico. Una obra de madurez, en la que brilla su calidad expositiva, donde un 90 % de  la obra está encerrada en un departamento de clase media  en la ciudad de Rio, donde su principal protagonista vive una situación de encierro con el propósito de mantenerse aislado y con ello eludir toda posibilidad de tener contacto con el prójimo y poder evitar todo compromiso.

Sin lugar a dudas, el estreno de esta semana es una obra meritoria que recoloca al cine brasileño en un primer plano con una película no solo interesante sino también muy bien hecha, sobriamente actuada y fotografiada, donde la carencia social se interpone a toda posibilidad de desarrollar una vida sana y en sociedad con parientes, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, y muchos más.

martes, 18 de febrero de 2025

UNA VIDA SOÑADA de Morgan Simon

LA MADRE Y EL HIJO ADOLESCENTE

Interpretada en los papeles centrales por una excelente  Valeria Bruni Tedeschi, en el papel de  la madre, y Félix Lefebre, como su hijo adolescente, es un fiel reflejo de un periodo de la vida en el cual los hijos comienzan a hacerse grandes y requieren vivir su propia vida.

Las discusiones entre madre e hijo se vuelven insufribles e interminables. Cualquier  cosa deriva en un conflicto de carácter familiar, incluso con capacidad de expansión.

Bruni Tedeschi sobresale  en su creación una  mujer soletera, madre de un hijo quinceañero,  que ha llegado a los 52 años de edad y está de vuelta en la vida. Vive sola en un edificio  que pertenece al ejido municipal, no tiene trabajo un trabajo estable y está muy sola en la vida, carente de cualquier tipo de relación, ya sea de amistad como de amor. Es una mujer que se priva de todo, y todo le cuesta mucho, especialmente, lidiar con un hijo adolescente que si bien no es un mal chico, es un muchacho en plena rebeldía. Ella ha sobrepasado los 50 años y ha comenzado a envejecer. Eso se refleja más en frente de su hijo que de su espejo.

Su hijo, interpretado  por Feliz Lefebre, está en una edad difícil donde demanda ser él mismo. Necesita más libertad que tutela. Casi no soporta a su madre. Está en ese periodo de rebeldía en el que necesita encontrarse a sí mismo lejos de las reglas maternales, Está en una edad en la cual ¨quiere encontrarse y ser él mismo”.

Morgan Simon dirige esta película con pericia y sin fisuras. Es consciente que maneja un material de características universales. La relación madre / hijo así lo es. Su obra es sencilla y honesta. No describe otra cosa que un periodo de la vida familiar donde los hijos pretenden querer comenzar a manejar sus propias vidas, tomar algunas decisiones e ir desprendiéndose de a poco de la tutela de sus padres.

El film describe un momento de la vida contemporánea donde miles de personas se encuentran en un estado de soledad donde falta trabajo, no hay amistades ni amores, donde su hijo reclama a su madre una libertad que ella misma no tiene.

Gran película de Morgan Simon, un director cuya obra aun es desconocida en los cines argentinos. Obviamente, esta no es su opera prima, ni es un director principiante. De hecho, la película comentada, recientemente estrenada, es una obra tanto de madurez como de libertad personal. Su cine es concreto, va al grano y no se regodea en preciosismos visuales. Por el contrario, narra en forma directa, sin preciosismos, logrando llegar a su objetivo con recursos naturalmente cinematográficos y actorales.

lunes, 10 de febrero de 2025

EL BRUTALISTA de Brady Corbet

LA ILUSION DE UN MUNDO MEJOR

La mudanza de Hollywood a Nueva York ha comenzado a rendir sus frutos. Sabemos que los grandes estudios de Hollywood se han desmantelado, y algunos de ellos han emigrado hacia la meca de la televisión, es decir, Nueva York.  Todo es posible en el mundo del cine y la televisión.

Consecuencia de ello, la televisión neoyorkina ha comenzado a producir cine en gran escala. Es decir, no solamente produce televisión donde sin lugar a dudas ha atenido relevancia absoluta, sino también películas de largo metraje con un propósito más cinematográfico que televisivo.

Posiblemente El Brutalista se transforme en la nave insignia de ese cambio. Es una obra de casi cuatro horas de duración divididas en dos partes con un intermedio que abreva en un neo realismo moderno ya no con el espíritu de generar un cine propiamente realista sino el de poder filosofar con el propósito de analizar el pasado y concluir sus consecuencias.

El film no deja de preguntar ni de cuestionar. Es básicamente, un examen del pasado. ¿Realmente ha tenido lugar el fin de la guerra? ¿Acaso han logrado vivir mejor los emigrantes en Estados Unidos? ¿América ha respondido con generosidad a los sueños de esa gente?

El film deja un gusto acido. Ni muy dulce ni tan amargo, deja una tan solo una respuesta concreta. Obviamente, el americano típico es un descendiente. Hijo de un europeo autentico,  la emigración hacia el nuevo continente ha permitido una inclusión vasta y generosa. No se puede decir que los Estados Unidos no han sido un país generoso con la emigración. Es más, se puede afirmar que es un país de emigrantes.  Pero lo que importa en el film es el dejo que arrastra el emigrante, la añoranza de lo dejado atrás, que si bien permite la asimilación, se acostumbra y se incorpora socialmente, aunque no deja de añorar un poco de aquel pasado que ha abandonado.

Esa decisión, seguramente, ha sido estudiada, pensado, meditado y ha tomado una decisión que es la de emigrar. Buena parte de nuestras familias son descendientes de emigrantes. La película deja pensando que ese inmigrante que nunca dejará de serlo. Arrastrará como una cruz invisible que lo vincula con un pasado que en un momento lo dejó en crisis, y que lo mantiene endeudado con ese abandono. El cine se vuelve sentimiento.

La película es cine en un estado puro. Está cargado de silencios que invitan a encontrarse consigo mismo. Las imágenes mandan y suenan  como una caja de resonancia que siempre remite a un pasado.  Y ese pasado se ha transformado en una especie de silencio que remite a una culpa, a un abandono, a una necesidad de explicación, a entender el presente.

Por otro lado, parece preguntar qué ha pasado con el sueño americano, con esa infinita grandeza y prosperidad que transformó Estados Unidos como la Meca americana  en medio de aquella en aquellos tiempos de posguerra y desazón?

Sin lugar a dudas en una de las películas más significativas e interesante que ha realizado el cine americano. Está a la altura de obras tales  como Citizen Kane de Orson Wells (1941), El Padrino de Francis Ford Coppola (1972) o La Lista de Schindler  de Steven Spielberg  (1993). Todas aquellas obras que supieron marcar un antes y un después.

martes, 4 de febrero de 2025

CONCLAVE de Edward Berger

EL PODER DE LA IGLESIA

El tema religioso no ha sido evitado por el cine.Varias películas pueden ser recordadas tanto por sus valores espirituales como políticos. Una de mis más recordadas es un film llamado El Cardinal de Otto Preminger (1963), otra de las muy populares fue Las Sandalias del Pescador (1969), como también Ángeles y Demonios (2009). En esa lista no podemos dejar de recordar un film muy estilizado  como Amen, dirigida por Costa-Gavras en 2002, en la que se narra la supuesta complicidad con que la Santa Sede y varios países del mundo toleraron que Alemania avanzara en el exterminio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Ahora aparece un director de origen alemán con un film denominado “Conclave”, una obra rigurosa  desde lo estético pero algo alargada en lo cinematográfico que nos lleva a un momento en la Iglesia Católica donde el tema fundamental se concentra en el ejercicio del poder, el cual es minimizado en una serie de encuentros y desencuentros entre dignatarios de la Santa Sede a partir de la muerte de un Papa, momento en el cual todo el aparato se vuelve tambaleante donde los ejercicios espirituales dejan paso a las pretensiones de aquellos más hombres más poderosos de la iglesia y las simpatías particulares que cada uno de ellos sepa generar con el propósito de quedarse con el primer puesto.

El film deviene en una serie de charlas, algunas abiertas, otras  más cerradas, incluso la necesidad de poner en marcha en forma inmediata el ejercicio de poder para marcar la cancha, si bien logra entretener desnudando a través de las conversaciones cada una de las pretensiones de los diversos dignatarios no llevan hacia otra cosa que no sea el poder.

Bien escrito y mejor actuado, el film es un ejercicio de estilo que sale adelante porque no solo desarrolla un tema interesante, destapando aquellas minucias que ponen pequeñas pero molestas piedras en el camino en el camino hacia el poder.

lunes, 3 de febrero de 2025

EMILIA PEREZ de Jacques Audiard

UNA  BUSCQUEDA DEL EQUILIBRIO SOCIAL

Estamos ante una película francesa dirigida por Jacques Audiard que transita el género  musical. Basada en una novela Ecoute de Boris Razon, su personaje principal es Rita, una abogada que acepta trabajar para un capo de la mafia, interpretada por Zoe Saldaña, acompañada de un importante elenco femenino. Rita es una abogada mexicana que acepta ayudar a un capo mafia a fingir su muerte para poder llegar a ser la mujer que siempre quiso ser.

Rita gana el caso pero su vida se complica. Descontenta con una vida poco lucrativa, acepta trabajar con un capo de la mafia, el cual es un hombre que pertenece a un cartel de distribución de drogas, cuyo mayor deseo es someterse a una cirugía con el propósito de comenzar una nueva vida. De repente encuentra un cirujano que lo ópera, le cambia su fisonomía y después de ello, se traslada a Suiza, para garantizar su seguridad, donde recibe una suma de dinero a cambio de ello. Manitas finge estar muerto y comienza una nueva vida bajo el nombre de Emilia Pérez.

Cuatro años después, en Londres, Rita se encuentra con Emilia, que quiere reunirse con sus hijos, y llevar a Jessi y a los niños a Ciudad de México a vivir con Emilia, presentándola como una prima lejana de Manitas que se ha ofrecido como voluntaria para ayudar a criar a los niños. Jessi no reconoce a Emilia y se opone al acuerdo, y finalmente solo acepta regresar a México para reunirse con Gustavo Brun, un antiguo amante con quien tuvo una aventura durante los últimos años de su matrimonio.

El film no deja a nadie indiferente y muestra una capacidad narrativa prodigiosa, donde  destaca la puesta en escena y la inventiva visual del director francés. Manitas no quiere ser un narco de curtido de rostro varonil sino una mujer y en consecuencia desde hace dos años el lleva a cabo un proceso hormonal que le facilitará una operación para un cambio de sexo.

En el último festival de Cannes aplaudieron la audacia con que Audiard aborda la realidad mexicana a partir de personajes particulares. Más allá de eso, el film admite las licencias narrativas que el director americano ha utilizado. Su film da muestras de una libertad, una ambición y una apuesta por el riesgo que siempre es de celebrar. Emilia Pérez es una película notable porque no solo toma riesgos sino también  logra llegar al gran público con armas nobles, es decir, una enorme capacidad narrativa.