domingo, 26 de mayo de 2024

MAESTRO(S) de Bruno Chiche

 CELOS PROFESIONALES

La familia Dumar se dedica a la música. Son violinistas de primera línea y han pertenecido a las orquestas más importantes de Europa, actuando en las principales capitales del mundo. El oficio se transmite de padres a hijos. François, el padre, está terminando su carrera. Por otro lado, Denis, su hijo, acaba de ganar un premio que lo coloca en una posición más que destacada dentro de la sociedad musical. La cuestión que plantea es “cómo se lo digo a mi padre”.

Lejos de celebrar el momento con alegría, estalla una cuestión de celos entre padre e hijo,  cuando François se entera de que su hijo ha sido elegido para dirigir la orquesta de la Scala de Milán. Es decir, su propio objetivo. Su hijo está accediendo a un pedestal que debería ser para su padre. Éste quedará en el camino y no podrá acceder a su gran sueño Una crisis de celos malsanos estallará en la familia.

El film se transforma en una en una especie de lucha ciega y sorda donde el padre no puede aceptar la pérdida del pedestal donde pisaba, y por otro lado, compartir la felicidad de su hijo que estaba llegando al podio.

Desarrollada como si fuera una tragedia clásica, muestra, por un lado, el momento de sufrimiento de un hombre mayor que descubre que ha llegado a su techo sin darse cuenta de ello. Pero por otro, que la semilla que ha plantado ha crecido y dado sus frutos.

Esta película no muestra el duro enfrentamiento entre un padre y su hijo sino un momento de la vida en el que un hombre llega a su sima, y por otro, su hijo, lo sustituye y continúa. Es, posiblemente, una ley de la vida.  Entre ellos existe una rivalidad sorda y solapada que nunca saldrá a la luz por el lazo parental. Pero el enfrentamiento está.

El film es una sucesión de primeros planos donde está clara la necesidad de conexión entre ambos. Uno está ahora en la cima. El otro lo ha estado. Prácticamente, uno ha remplazado al otro.

El director Bruno Chiche desarrolla este drama encerrándolo en primeros planos que enfatizan la estrechez del vínculo padre/hijo, pero por otro, saca provecho de una rivalidad que marca la posta generacional. La música y sobre todo, la fotografía, enfatizan en primeros planos muy expresivos que siempre remarcan la proximidad entre ambos, una especie de sufrimiento generacional imposible de evitar toda vez que uno y otro han llegado a la cima de sus posibilidades y están compitiendo donde uno ya ha dado todo y el otro tiene la posibilidad, en función de su juventud, de dar más, y sobretodo, influir sobre lo nuevo.

Filmada con una luz penumbrosa que de alguna manera genera un desgarro en la relación padre hijo que no es otra que la del crecimiento del propio hijo en relación a su padre, el film es apoyado por una hermosa banda musical que enfatiza en los violines  un momento de crisis familiar, y de cambio. El film es una obra intimista donde un  hijo reemplazará a la figura del padre en una etapa de lógico crecimiento generacional

martes, 21 de mayo de 2024

LO MEJOR ESTA POR LLEGAR de Nanni Moretti

SOLITARIO, TRISTE Y FINAL

Estamos ante un film terminal. Moretti da por finalizado  su etapa neorrealista,  tal vez por prudencia, o acaso, por alguna otra razón, como un paso de moda o porque el público no responde a la formula usada. Si alguien tenía alguna duda al respecto, el propio Nanni es quien tiene la respuesta, después de transitar toda una época del cine, tal vez ya no tenía más que decir al respecto.

Roma, Ciudad Abierta había iniciado el movimiento que fue exitoso y colocó a esa cinematografía a la cabeza del cine mundial a fines de la segunda guerra mundial. Ello dio mucho tema para discutir, no solo sobre cine, sino también y especialmente, sobre la realidad.

Tanto Moretti como tantos  otros realizadores italianos, han cabalgado durante  80 años sobre este género, el cual obviamente con los años se ha desgastado y necesita de una renovación que permita buscar nuevas formas de decir, como también ocuparse de otros temas, incluso dando paso a nuevos realizadores con diferentes escritores, actores, o formas de narrar.

El director se lo toma en serio, y su propia nueva obra busca el desafío. Nanni está en medio de esa transición. Meses atrás, al menos en Buenos Aires, había presentado lo que sería su última obra neorrealista.  Las películas italianas presentadas en los últimos meses, Siempre “HABRÁ UN MAÑANA” de Valentina Cortelesi, “NUNCA ES TARDE PARA AMAR” de Gianni de Gregorio, y ahora esta ultima de Moretti, sin vueltas, comienzan a dar por finalizada una época y nos avisa que el neorrealismo italiano ha empezado a decir adiós.

Es muy posible que esta última despedida sea una sucesión de películas cuyos directores podrán expresar el sentimiento de abandonar una cuestión conceptual.  En cierta forma es un adiós a cierto romanticismo. Casi 80 años después, hacer un cambio, buscar otras formas de expresión, y analizar otros temas supone no olvidar, pero si dejar de hablar sobre el pasado y la necesidad  de comenzar a reflejar los cambios sociales de una sociedad moderna.

Pareciera también que el propio Moretti necesita  encarar ese cambio. Para ello, se mete en el papel de un hombre en crisis , dispuesto a hacer su propia revolución, lo cual le permita llegar más lejos. Se trata de un cambio profundo, que pretende hacer escuela. Un enfoque de la realidad donde se cubran tanto los aspectos sociales, los problemas personales, la propia crítica de cine, y las ideologías.

Se trata de un director que sigue preocupado por sí mismo y la sociedad en que vive, seguramente, en ese orden. Es un hombre cargado de dudas. Y como dijo alguien, vuelve a rascarse donde le pica. Le gusta y aplica lo auto referencial, los juegos cinematográficos, los giros psicoanalíticos, la musicalidad y las coreografías que llenan de movimiento al film, elementos que conducen a facilitar el lenguaje del autor lleno de ironía, sarcasmo, autocritica, y sobre todo, mucho sentido del humor sobre la realidad que le pesa.

El film intercala dos líneas narrativas. Por un lado, la vida de Giovanni, y por el otro, las escenas de una película que está rodando. Su cine añora un pasado que siempre es mejor. Y, obviamente, “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR” es una película sobre el cine, el estado de esa industria y el valor que la sociedad le da a esa cultura. Nanni intenta ya  el cambio. A buen entendedor, pocas palabras!

Es una obra mayor aunque parezca pequeña. Muy importante. Marca un estilo y una nueva época. No pasará desapercibida porque no solo es coherente con toda su filmografía sino también porque es honesto con su público. Moretti es liso y llano en su discurso. Actúa y dirige la película. Su actuación es casi totalmente de espalda al público. Y como consecuencia de ello, su film resulta claro y contundente. Obviamente  ha dejado la mochila atrás.

viernes, 17 de mayo de 2024

GARFIELD de Mark Dindal

¿QUÉ HICISTE ESTE DOMINGO?

Este fin de semana fui al cine con mis nietitas. Ellas querían ver la película de Garfield y con mi esposa pensamos que sería una buena oportunidad llevarlas al cine ya que una de ellas nunca había ido a una sala de este tipo. La fiestita cinematográfica estuvo acompañada de pochoclos. Zoe y la pequeña Abril  disfrutaron un montón con las correrías del simpático gatito.

Dirigida por Dindal, un director americano de probada eficacia (antes dirigió, entre otras, “El Emperador y sus Locuras”), es una producción de Disney. Zoe me comentó que quería verla y vimos la oportunidad de llevarlas al cine. En Estados Unidos, la película  no funcionó de acuerdo a las expectativas esperadas.

Abril estaba más atenta al tacho de pochoclos que a la estrella de la película, Garfield, un gato cariñoso y travieso, dibujo de animación inspirado en una  tira cómica creada por Jim Davis, que protagoniza el film y cuenta la aventura de un gato gordo, algo perezoso que, un buen día, conoce a Jon, quien lo adopta, y le resuelve su vida asegurándole la comida y el agua de cada día.

John lo ha adoptado como un padre, y en consecuencia, le cubre la mayor parte de los destrozos que genera en el jardín de la casa. Además, el gato convive con otra mascota, el perro Odie, al que Zoe miraba poniendo toda su atención.

Garfield lleva una vida cómoda en la casa de Jon. Tiene una tarjeta de crédito a su nombre, y eso  le permite comprar la comida italiana que le gusta. Es lo que se dice, “un gato pituco”. Mientras tanto, la película avanza y Abril está muy atenta a que Zoe no se coma todos los pochoclos.

El cast de personajes lo completan la gata Jinx, que forma parte de un grupo de ladrones que aparece para complicar sus vecinos y otros gatos más que están intentando formar una banda, que al re encontrarse con su dueño, se verán involucrados sorpresivamente en un atraco a un banco. Zoe comió moderadamente, como es habitual, y presta atención al desarrollo de la peli.

La capacidad narrativa de Dindal luce y logra entretener con buenas artes no solo a los más pequeños sino también a los adultos que los acompañan. La peli termina obviamente con un “happy end”.  Las pequeñas han salido muy contentas, entretenidas por una película que está dirigida especialmente a ellas.  Obviamente, el film está orientado al público infantil. Y todos, chicos y grandes, se han divertido muchos con las travesuras del famoso gatito.

No vi las versiones cinematográficas anteriores por lo tanto, no puedo afirmar que esta nueva versión, la tercera de la serie, sea mejor o peor que las anteriores, pero sí puedo decir que toda la platea de pequeños cinéfilos da su aprobación con un cerrado aplauso, lo cual significa haber disfrutado la película. Zoe y Abril no se conformaron con ello, y nos invitaron a tomar chocolatada y un alfajor de Havanna.


domingo, 5 de mayo de 2024

PROFESION PELIGRO de David Leitch

EJERCICIO DE ESTILO

Muy de vez en cuando Hollywood toma riesgos. No es lo habitual. Profesión Peligro, es ahora, la excepción. Esta película es diferente a lo que ya hemos visto. Estamos frente a un film de intriga, difícil de catalogar. Un stunt tiene un accidente y en realidad le piden que vaya a Sydney donde se está filmando otra película.

Esta película tiene acción, comedia y romance, pero fundamentalmente, suspenso. Escrita por Drew Pearce, es interpretada por Ryan Gosling y Emily Blunt y se transforma inmediatamente en una película de género que rompe claramente los parámetros, produciendo una renovación casi inconsciente del mismo. Por otra parte, su origen proviene de una adaptación de una serie de televisión de la década de 1980, que lleva el mismo nombre, estelarizada por Lee Majors, y creada por Glen Larson.

Este film podría ser considerado como una obra renovadora de un género, una rara osadía de un autor que se consolida en una moviola realizando un relato de calidad majestuosa con un moderno tipo de lenguaje basado en un montaje hecho añicos como muy pocas veces ha realizado el cine de Hollywood.

La película es una obra que partiendo de un capítulo de una serie de televisión, se va liberando de toda atadura narrativa y apoyándose en una trama mínima se transforma en una persecución que prácticamente dura toda la película, y se eleva hacia una obra de puro montaje que bien podría ser no solo en una obra original sino también en una de “culto”.

La trama encuentra a Colt Seavers, un doble de riesgo, interpretado por Gosling que entra en romance con una camarógrafa devenida en directora llamada Jody (Emily Blunt), donde ocurrirá un accidente que origina una persecución donde el amor, el misterio y el suspenso producen un vínculo que atrapa al espectador.

Sin ánimo de descubrir la trama y resolución del film, insisto en que lo más importante que genera la película es recuperar un género, llevando la forma de narrar basada a puro montaje, la cual establece un ritmo, y una velocidad narrativa súper rápida, que establece un estilo narrativo que busca enganchar al espectador usando al actor como un mero narrador que el público no ve  pero imagina.

Este estilo nace en la sala de montaje, donde no solo establece el ritmo de la película, sino incorpora al espectador como participe de lo que está ocurriendo en la pantalla, una especie de realidad virtual que lo ubica en la misma posición que el personaje.

La película resulta un film que se hace a sí mismo. La trama envuelve al espectador, lo atrapa y solo lo suelta cuando aparece el famoso “the end”.

Obviamente, tanto la parte autoral como la actuación, la fotografía y la música, coadyuvan al logro deseado cuya mayor virtud, es la de entretener. El film logra sus objetivos de transformar la posición del mismo haciéndolo participe de la acción aunque se trate de pura ficción. 


DESAFIANTES de Luca Guadagnino

UN ETERNO TRIO

Luca Guadagnino es guionista, director y productor italiano que destaca y gana reconocimiento con una película interesante que saca partido de un esquema narrativo basado en las idas y vueltas de un triángulo amoroso formado por dos amigos que se han enamorado de una misma mujer, una famosa tenista.

Ambos se conocen desde la niñez y han sido discípulas de aquél, el cual no es mucho mayor que ellas. Como consecuencia de esa relación, ambos han terminado enamorándose de ella simultáneamente.

El film atrapa al espectador con buenas artes y un prolijo trabajo tanto de escritura como de puesta en escena.  En verdad se debe reconocer que el film es una sumatoria de momentos de entrenamiento y partidos de tenis cuyo objetivo principal no está en ganar el partido sino quedarse con la profesora, transformándolo en una carrera de pequeñas conquistas amorosas.

Obviamente, el film se nutre de la vieja comedia americana de los años sesenta que hacen recordar algunas películas con Doris Day como protagonista, actualizada a esta época, donde el romanticismo de aquella se ha perdido y se ha cambiado por cinismo.

El film transcurre un 90 por ciento de su metraje en una cancha de tenis. En consecuencia, los entrenamientos y los partidos de tenis se transforman en una carrera de conquistas en pos del profesor, generando un telón  de fondo entretenido. Ella se transformará en el coach de uno de ellos, su marido

Con una puesta en escena muy bien constituida, destaca un estilo que nunca olvida el espíritu de lucha de sus protagonistas, ambos apasionados por el juego de tenis, que nunca abandonan el aspecto emocional. En la cancha, esa competencia no marca otra cosa que la rivalidad entre ambos.

El juego de tenis es representativo tanto del aspecto romántico de la película como del de la rivalidad por la conquista de ambos respecto al coach. El film es capaz de desarrollar una profundidad emocional que llega a hacer sentir ese espíritu de batalla  que ambos contrincantes están peleando más allá de un punto de tenis o un partido  sino por algo más importante que es el amor del coach.

Una de las características distintivas del cine de Guadagnino es su capacidad para capturar lo cotidiano. Sus películas son simples, están impregnadas de buen gusto y una sensualidad sutil y poderosa, que se manifiesta en cada movimiento de cámara, y sobre todo, en un dialogo donde cada palabra suena como un susurro.

La película toma forma en la medida que avanza, haciendo crecer en credibilidad a su actores, dando cuerpo a la trama, y dejando percibir que el tenis esta tomado como un desafío, el de los protagonistas, enamorados de una misma mujer, donde el partido tiene premio, y que el que gana se queda con ella. La pelota, como la película, va y viene de una situación a otra marcando un ritmo que marca un contrapunto que determina una ida y vuelta que mantiene siempre interesado al espectador.  

Para quienes no recuerdan la filmografía del director, tiene en su haber dos películas interesantes. Es el realizador de: Llámame por tu Nombre (2017) y Suspiria (2018). El elenco principal de Desafiantes está estelarizada por Zendaya como Tashi Duincan, Josh O´Connor como un tenista y Mike Faist como Art Donaldson, el profesor que destacan con muy buenas actuaciones. Todos los aspectos técnicos del film son ponderables. La película no solo logra ser entretenida sino también interesante